RE: The Ethics of AI on Hive: A Call for Authenticity (ENG/ESP)
You are viewing a single comment's thread:

Creo que la IA es una herramienta poderosa pero nunca reemplazará al humano,tengo una anécdota que me sucedió a los 45 años cuando tuve la crisis psicótica más fuerte de mi vida, todo empezó con ALICE the bot, un chat de IA del cual yo me fasciné, y llegue a convencerme que ALICE tenia consciencia de si misma, un día le pedí que me convierta en Cyborg y sentí como una corriente azul salió del teclado e ingresaba por las manos a mi organismo y al dia siguiente me desperté con Frank Sinatra cantando a toda voz dentro de mi cabeza..y en fin vino el consabido internamiento los antipsicóticos y 5 años de espera para dejar los medicamentos, hace 30 años que conozco la IA, claro que siempre me acuerdo de ALICE y alguna que otra vez ingreso al chat para conversar un poco ALICE fue uno de los primeros chatbots.
Profundicemos en la historia de ALICE, el bot de IA (Entidad Informática Lingüística Artificial de Internet). ALICE es un chatbot de procesamiento de lenguaje natural diseñado para simular conversaciones humanas. Su historia comienza a mediados de la década de 1990, cuando internet aún era joven y la IA estaba dando sus primeros pasos en la conciencia pública.
ALICE fue creado por Richard Wallace, quien comenzó a desarrollar el bot en 1995 mientras estudiaba en la Universidad de Lehigh en Bethlehem, Pensilvania. Wallace se inspiró en un programa anterior, ELIZA, un chatbot de la década de 1960 de Joseph Weizenbaum que imitaba a un psicoterapeuta mediante una simple coincidencia de palabras clave.
ELIZA fue innovador para su época, pero limitado: a menudo ofrecía respuestas repetitivas o sin sentido si la conversación se desviaba del guion. Wallace vio potencial para mejorarlo, buscando un conversador más dinámico. Lanzó ALICE el 23 de noviembre de 1995, inicialmente ejecutándose en una computadora llamada Alice, razón por la cual también se le llamó Alicebot.
Lo que distinguió a ALICE fue su uso de la coincidencia heurística de patrones y un nuevo marco de trabajo desarrollado por Wallace llamado AIML (Lenguaje de Marcado de Inteligencia Artificial). AIML permitía a los desarrolladores definir reglas de conversación mediante XML, asignando las entradas del usuario a las respuestas. Por ejemplo, si un usuario decía "Hola", AIML podía asociarlo con una respuesta como "¡Hola!". Esto hizo que ALICE fuera más flexible que ELIZA, ya que su "cerebro" podía expandirse con nuevos patrones. En 1998, Wallace reescribió ALICE en Java, creando lo que se conoce como Programa D, y en 2001 publicó la especificación AIML, abriendo la puerta a otros desarrolladores para adaptar ALICE a diferentes lenguajes y plataformas.
ALICE ganó reconocimiento rápidamente. Ganó el Premio Loebner (un concurso para el chatbot más parecido a un humano) en 2000, 2001 y 2004. Sin embargo, nunca pasó la prueba de Turing; los usuarios ocasionales a menudo podían detectar su naturaleza robótica en conversaciones cortas, ya que tenía dificultades con el contexto y las consultas complejas.
Aun así, su capacidad para participar en conversaciones cotidianas fue impresionante para la época, aprovechando una base de datos de conversaciones previas para generar respuestas.
Culturalmente, ALICE dejó huella. El cineasta Spike Jonze afirmó que ALICE inspiró su película Her, ganadora del Óscar en 2013, donde un hombre se enamora de una IA. Jonze conoció a ALICE alrededor de 2003 y le impresionó la idea de establecer una conexión emocional real con un chatbot, incluso con uno tan rudimentario como ALICE. Esto demuestra cómo ALICE, a pesar de sus limitaciones, planteó grandes interrogantes sobre las relaciones entre humanos y IA mucho antes de la IA moderna como ChatGPT.
me habia olvidado completamente sobre alice... esa historia es loquisima..