RE: What you know about mental health may not be true // Lo que sabes sobre salud mental podría no ser cierto

You are viewing a single comment's thread:

Hola un gusto saludarte y además decirte que has documentado muy bien lo que has visto en este campo con tu experiencia, contrastado con estos videos tan geniales que se prestan para un conversatorio muy importante para el bien común. Vamos a resumir los puntos claves que pude captar: Diagnósticos vs Tratamientos vs Evolución del paciente vs Enfoques teóricos-prácticos de la génesis de las patologías o "trastornos" vs Eficacia de los tratamientos a corto-mediano y largo plazo en el paciente, a estos puntos los englobaremos en la medicina, psicología y psiquiatría, es decir, iguales para estas 3 áreas.

Muy de acuerdo que todo debe evolucionar, pero dicha evolución no debe favorecer a un enfoque, porque la verdad está en la diversidad de enfoques; yo como filosofía en mi profesión de psicólogo aplico el eclecticismo para todo lo que hago y ha resultado exitoso en mi experiencia. El ingrediente extra a esto es el humanismo, si deshumanizamos los síntomas, caeremos en estos males que se plantean en los videos que de hecho son lo más rentable en números y eso ambos lo sabemos. Toda experiencia del paciente tiene un efecto, dependiendo su intensidad, en toda la integridad como tal; lo que el paciente ve, escucha, siente y hace, es determinante en su salud, eso es un hecho irrefutable. Todo lo planteado en el manual diagnóstico DSM es válido, pero cada persona lo vive distinto y por ende el tratamiento jamás será igual el uno al otro, si caemos en el hecho de que el psicoanálisis sirve para todo o el mismo conductismo sirve para todo, caemos en el terreno de ser radicales y olvidar la esencia, por ello nuestro criterio es tan importante como la formación que tenemos tanto académica como empíricamente.

En mi caso, tengo 20 años ejerciendo la psicología y he trabajado en diversas áreas, soy de los que abre bien los ojos al paciente a todo nivel para llevarlo a ese estado de bienestar que necesita, es raro que yo mande a alguien al psiquiatra a menos que hayan patrones que necesiten esa área, cuando eso ocurre mi seguimiento es constante y verifico que el paciente vaya genial en su proceso y le acompaño desde mi área. La medicación no está mal, lo que está mal, como bien mencionan en los videos, son los protocolos para medicar y eso viene pasando desde hace rato, para no ir tan lejos, las modificaciones que ha tenido el DSM en la 4ta y 5ta revisión, llevan implícitamente, a medicar a casi todos los trastornos cuando no debe ser así... Sin duda poner de moda enfermedades y generalizarlas hasta en las redes, ha sido muy peligroso, es lo que buscan los que mueven los negocios de la medicina moderna.

Pasarán muchos años todavía para que aparezcan modelos integrativos bien sólidos en donde no se deba ir a 10 médicos para tratar algo que no le llene más de estrés la vida a un paciente; hablando como persona del común, esto es muy molesto jeje...

Debo felicitarte por el esfuerzo tan bonito que pusiste a tu post, me ha encantado tocar estos tópicos desde la lógica de nuestra profesión, leí tu presentación y somos colegas en la psicología, yo me fui por el área de educación, pero he ejercido clínica, laboral, infantil, penitenciaria, deportiva y he sido docente universitario. Te extiendo un cálido abrazo y te deseo el mayor de los éxitos en tu camino de vida y profesional, ha sido un super gusto leerte 🙏❤️... You Absolutely Rockkk!!! 👍😎🔥🖥️🎧🎙️❤️



0
0
0.000
4 comments
avatar


Your reply is upvoted by @topcomment; a manual curation service that rewards meaningful and engaging comments.

More Info - Support us! - Reports - Discord Channel

image.png
Curated by incublus

0
0
0.000
avatar

This is great, thank you so much @incublus and @topcomment for the support 🙏❤️, have a nice week guys 🙌😀💛... You Absolutely Rockkk!!!! 👍😎🔥❤️

0
0
0.000
avatar

You are welcome man, keep up the good work

0
0
0.000
avatar

Debo de empezar por felicitarte por esta publicación dentro de otra publicación. Me alegro mucho (¿será la vanidad?) cuando veo que en un comentario hay un esfuerzo por aportar en el tema tratado, Gracias, mi estimado @fernanblog.

Planteas varios puntos en los que creo que no estamos en desacuerdo, aunque aparentemente podríamos estarlo. Me voy a decubrir, me considero un terapeuta humanista, sin ninguna fidelidad a ninguna escuela aunque con gran simpatía por varias.

Hay dos planos en el texto. Uno para pacientes / clientes y otro para psicoterapeutas (psicólogos, psiquiatras, etc.).

Sobre el primer punto, los pacientes tienen derecho a saber y a tomar decisiones desde el conocimiento. Y tanto los videos como la documentación que aporto en este pequeño trabajo tiene ese objetivo.

En cuanto a nuestra práctica profesional, no creo que haya muchas diferencias en los puntos de vista. Seguramente se debe a que al margen de la teoría, la práctica clínica es la gran escuela.

Quizás, pueda parecer algo beligerante mi exposición. Explicaré el motivo.

Hace ya unos años los ministerios de sanidad (que no de salud), el de igualdad y el de ciencia están llevando adelanta una campaña contra lo que llaman pseudo-terapias (un palabra que no recoge el diciconario de la lengua pero que se ha convertido en un insulto que no explica nada, pero que parece explicarlo todo). En esta campaña se creó una lista de terapias prohibidas, entre ellas la gestalt o el análisis transaccional. Hay una clara voluntad en España y creo que en el resto de Europa de imponer un modelo terapéutico: el modelo médico.

En el modelo médico no cabe la integración ni el eclecticismo. A una patología le corresponde un tratamiento "científico". De ahí, mi defensa del modelo contextual.

Ante el paciente podemos interrogar al síntoma o al propio paciente. En la psiquiatría biológica esto se ve muy claro, si la ansiedad baja se baja la medicación, si sube se cambia la medicación o se sube la toma. En los protocolos de psicología ocurre lo mismo.

Lo que dice la investigación de las últimas décadas hasta la actualidad, es que la técnica tiene una influencia de un 15% en el proceso corrector, por lo que insistir en las polémicas entre consuctismo o psicoanálisis es una pérdida de tiempo. No existen terapias superiores a otras. De ahí que también me siento parte del movimiento de integración en psicoterapia.

Mencionas el DSM, y al mismo tiempo no puedo estar más de acuerdo con lo que dices, sobre el IV y el IV-TR. El V ya me parece una aberración... y desde luego no lo uso en clínica.

No sé muy bien qué más decirte, pero te agradezco mucho tu comentario y el esfuerzo de leer la publicación.

Tengo la sensación (y la esperanza) de que cuando en Europa las IA se conviertan en las profesionales de la salud mental, en Latinoamérica todavía ejerceran la profesión auténticos profesionales de carne y hueso.

Un abrazo muy grande. Gracias.

0
0
0.000