📝 Formas Elocutivas del Discurso Literario 👀 3era y Última Entrega: La Descripción (Parte III- Otra ESPECIE como Figura Pintoresca del Pensamiento: La Cronografía y sus nuevas hermanitas -Utopía & Distopía-) (Artículo)✨😏
Muy buenas noches, estimados Hivers, aquí nos proponemos seguirles regalando, por nuestra querida y muy apreciada Comunidad #literatos, el tema prometido y lo hacemos, como siempre, gracias a la gentil cordialidad que nos brinda el 📪 Buzón de #ecency ✨
Hoy nos acercaremos a la Forma Elocutiva Descriptiva con el estudio de otra de sus Modalidades o ESPECIES 👀🤭
En el Post anterior ya vimos que, si se describen hechos, se le conoce como NARRACIÓN, si resulta descrito un objeto CRINOGRAFÍA y a la descripción de sitios o paisajes, se le denomina TOPOGRAFÍA.
Entremos en materia sin dilación alguna ⬇️
Así se denomina, dentro de la Preceptiva Literaria, a aquella descripción que se dedica a presentarnos una época. El ejemplo de ésta modalidad que con más recurrencia aparece para explicarla en casi todos los tratados pertenece a Cervantes y es el clásico y célebre discurso de Don Quijote sobre la edad de oro (veamos un par de fragmentos que parecen tener aún hoy una vigencia ineludible si meditamos, críticamente, sobre lo planteado y miramos con severidad y sin complacencia a nuestro tiempo) ⬇️
¡Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quienes los antiguos pusieron nombre de dorados! Y no porque en ellos el oro, que en nuestra edad de hierro, tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban éstas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes: a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto.
Todo era paz entonces, todo amistad, todo concordia: aún no se había atrevido la pesada reja del corvo arado a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra primera madre; que ella, sin ser forzada, ofrecía, por todas partes de su fértil y espacioso seno, lo que pudiese hartar, sustentar y deleitar a los hijos que entonces la poseían...
En lo que respecta a su empleo dentro de la lírica, un ejemplo modélico es sin dudas este romance divido en estrofas y de tono elegíaco del romántico cubano Juan Clemente Zenea que por su dolorosa hermosura les entrego íntegramente ⬇️
Je vois un presage de mort.
Millevoge
¡Bien me acuerdo! ¡Hace diez años!
¡Y era una tarde serena!
¡Ya era joven y entusiasta,
pura, hermosa y virgen ella!
Estábamos en un bosque
sentados sobre una piedra,
mirando a orillas de un río
cómo temblaban las hierbas.
¡Yo no soy el que era entonces,
corazón en primavera,
llama que sube a los cielos,
alma sin culpas ni penas!
Tú tampoco eres la misma,
no eres ya la que tú eras,
los destinos han cambiado:
¡yo estoy triste y tú estás muerta!
Le hablé al oído en secreto
y ella inclinó la cabeza,
rompió a llorar como un niño,
y yo amé por vez primera.
Nos juramos fe constante,
dulce gozo y paz eterna,
y llevar al otro mundo
un amor y una creencia.
Tomamos, ¡ay!, por testigos
de esta entrevista suprema,
¡unas aguas que se agotan
y unas plantas que se secan!...
¡Nubes que pasan fugaces,
auras que rápidas vuelan,
la música de las hojas,
y el perfume de las selvas!
No consultamos entonces
nuestra suerte venidera,
y en alas de la esperanza
lanzamos finas promesas;
no vimos que en torno nuestro
se doblegaban enfermas
sobre los débiles tallos
las flores amarillentas.
Y en aquel loco delirio
no presumimos siquiera
¡que yo al fin me hallara triste!
¡Que tú al fin te hallaras muerta!
Después en tropel alegre
vinieron bailes y fiestas,
y ella expuso a un mundo vano
su hermosura y su modestia.
La lisonja que seduce,
y el engaño que envenena,
para borrar mi memoria
quisieron besar sus huellas;
pero su arcángel custodio
bajó a cuidar su pureza,
y protegió con sus alas
las ilusiones primeras;
conservó sus ricos sueños,
y para gloria más cierta
en el vaso de su alma
guardó el olor de las selvas;
guardó el recuerdo apacible
de aquella tarde serena,
¡mirra de santos consuelos,
áloe de la inocencia!...
Yo no tuve ángel de guarda,
Y, para colmo de penas,
desde aquel mismo momento
está en eclipse mi estrella;
que en un estrado una noche,
al grato son de la orquesta,
yo no sé por qué motivo
se enlutaron mis ideas;
sentí un dolor misterioso,
torné los ojos a ella,
presentí lo venidero:
¡me vi triste y la vi muerta!
Con estos temores vagos
partí a lejanas riberas,
y allá bañé mis memorias
con una lágrima acerba.
Juzgué su amor por el mío,
entibióse mi firmeza,
y en la duda del retorno
olvidé su imagen bella,
pero al volver a mis playas,
¿qué cosa Dios me reserva?...
¡Un duro remordimiento,
y el cadáver de Fidelia!
Baja Arturo al occidente
bañado en púrpura regia,
y al soplar del manso Alisio
las eolias arpas suenan;
gime el ave sobre un sauce,
perezosa y soñolienta,
se respira un fresco ambiente,
huele el campo a flores nuevas;
las campanas de la tarde
saludan a las tinieblas,
¡y en los brazos del reposo
se tiende naturaleza!...
¡Y tus ojos se han cerrado!
|Y llegó tu noche eterna!
¡Y he venido a acompañarte,
y ya estás bajo la tierra!...
¡Bien me acuerdo! Hace diez años
de aquella santa promesa,
y hoy vengo a cumplir mis votos,
¡y a verte por vez postrera!
Ya he sabido lo pasado...
Supe tu amor y tus penas,
y hay una voz que me dice
que en tu alma inmortal me llevas.
Mas... lo pasado fue gloria,
pero el presente, Fidelia,
el presente es un martirio,
¡yo estoy triste y tú estás muerta!
Por extensión, se aplica ésta figura a la descripción de cualquier tiempo o evocación de algún momento pasado, en cambio si se trata del Futuro, la Preceptiva le ha incorporado como hermanitas dos nuevas variantes: Utopía (para el ideal, difícil de alcanzar, pero favorecedor del bien humano, posible o soñado) y Distopía como la representación ficticia de un estado anímico o de una sociedad de características negativas, causantes de la alienación humana (muy propias ambas, de desarrollarse de manera idónea expresiva, sobre todo en obras de géneros literarios de aparición más reciente, como el Fantástico o la Ciencia Ficción; pero la Poesía Contemporánea también las incorpora y las despliega, cada vez con más profusión)
Como ejemplo de Distopía pueden consultar, en uno de mis posts anteriores, el brevísimo poema AVES de quien fuera mi mentor en los años 90's durante mi estancia en la Isla de la Juventud, el poeta holguinero-pinero Francisco Mir, pero me gustaría agregar como muestra, no sólo porque resulta paradigmático, sino por revelador y sobrecogedor, éste otro del reconocido dramaturgo y poeta ruso, vanguardista, representante del movimiento futurista, donde advierte sobre el peligro de todo sistema de gobierno totalitarista 🥹⬇️
Y como ejemplo de Utopía les propongo ver un poema, de temática amatoria, del peruano Antonio Cisneros y con él nos despedimos hasta que se propicie, entre ustedes y yo, un nuevo reencuentro ⬇️
Para hacer el amor
debe evitarse un sol muy fuerte
sobre los ojos de la muchacha
tampoco es buena la sombra
si el lomo del amante se achicharra
para hacer el amor.
Los pastos húmedos son mejores
que los pastos amarillos
pero la arena gruesa es mejor todavía.
Ni junto a las colinas
porque el suelo es rocoso
ni cerca de las aguas.
Poco reino es la cama para este buen amor.
Limpios los cuerpos han de ser
como una gran pradera:
que ningún valle o monte quede oculto
y los amantes
podrán holgarse en todos sus caminos.
La oscuridad no guarda el buen amor.
El cielo debe ser azul y amable,
limpio y redondo como un techo
y entonces
la muchacha no verá el Dedo de Dios.
Los cuerpos discretos pero nunca en reposo,
los pulmones abiertos, las frases cortas.
Es difícil hacer el amor pero se aprende.
En un próximo Post, abordaremos la atractiva Tríada compuesta por la PROSOPOGRAFÍA, la ETOPEYA y el RETRATO como variantes descriptivas, esperando que también resulten de vuestro interés y disfrute. 🫂✨
Las imágenes para ilustrar
han sido creadas por mí en Fluer.
El Banner, creado en Canva,
es una gentileza de
@yuraimatc.
Esta publicación ha recibido el voto de Literatos, la comunidad de literatura en español en Hive y ha sido compartido en el blog de nuestra cuenta.
¿Quieres contribuir a engrandecer este proyecto? ¡Haz clic aquí y entérate cómo!