Iniciativa: En contacto y sincronía | “Aprender a escuchar para sanar 👂” [SPA-ENG]
Initiative: In touch and in sync | “Learning to listen in order to heal”
ENGLISH VERSION (click here!)
Over time, we have developed a remarkable deafness to ourselves. We have learned to silence our inner voice and ignore the warning signs our body sends us. We have been programmed to care more for others, invalidating our personal experience and ignoring the deepest needs of our being.
That is why, in many cases, when we decide to listen to our body, the “illness” has already taken hold: it may be a physical ailment, emotional distress, or a more serious condition. When we reach this point, it is because we have endured too much for too long; these things do not appear out of nowhere.
The body is the home and narrator of all human experiences, a map that records stress, joys, traumas, and what has not been healed or what we refuse to see. Listening to it means not continuing to abuse it, respecting its limits, feeding it properly, paying attention to symptoms, and being alert to any changes, no matter how small.
How does society influence us when it comes to listening to our body and mind?
The type of society we live in trains us daily to remain disconnected from ourselves. This disconnection is no accident; it is a carefully constructed system that, unfortunately, is part of our culture.
We must always be busy! How often is effort (slavery) glorified and rest punished? We have been taught to keep going at all costs, under the premise that stopping for a moment is failing. Even when our bodies cry out for a break, social “mandates” demand that we work longer hours or engage in more activities, increasing the risk of chronic stress and exhaustion.
Control your emotions! From childhood, we are pushed to “control” our emotions instead of listening to them. We are emotionally repressed, which translates into a fear of feeling and expressing ourselves freely, classifying pain, anger, or sadness as “negative emotions” that must be censored. This leads us to create armor (like the layers of an onion) that later turns into psychological discomfort... which in turn can manifest itself in physical symptoms.
Smile every day! The pressure to be well or positive most of the time invalidates the reality of the human experience. Here I am referring to those false “gurus” who swarm around, promoting unrealistic messages that, far from doing any good, further confuse society. Judgment arises, pointing the finger at the “weak” who could no longer cope with a draining job or a personal situation that completely broke them. Guilt and comparison also arise, “because someone else was worse off and didn't let themselves be defeated, remaining strong and resilient.”
We must be very careful with this type of discourse, which is sometimes disguised as “support and motivation.” The line between promoting well-being and repressing natural human emotions can be very fine and easily crossed. (Not to mention that it prevents people from being authentic).
My journey: learning to listen to myself and act in favor of my healing
My journey has not been easy, and as I always say, I don't consider myself the best example of actively listening to my body. I can only mention part of my experience as a reflection.
In my immediate circle, being a “caregiver” for others was normalized. I grew up seeing that example, and somehow it became ingrained in my mind. It is well known that caregivers tend to neglect, forgive the redundancy, their physical and emotional health, completely putting themselves on the back burner and even forgetting about their own lives. I have gradually broken with some family patterns (I had to be the black sheep in many ways) and have gotten into serious fights with people close to me.
Why this perennial sacrifice complex? Why is it normal to be a slave to others?
In my case, it all started with anxiety (which I didn't know what it was) filled with a number of symptoms I had never experienced before: tingling, tremors, palpitations, tachycardia, chest pressure, fear, insomnia, sleep paralysis, constant migraines, dizziness, and vertigo. Then it escalated into quite severe depression, where I lost weight and no longer recognized myself. All the result of years of not listening to my body or myself and pushing myself to the limit.
I had to stop and seek psychological and psychiatric help because I couldn't take it anymore. I did it on my own initiative, as people questioned what was happening to me and labeled me as lazy.
Recognizing the internal noise was the hardest part, identifying that critical voice full of guilt, thoughts of not being good enough, a very negative self-concept... I understood that these “ideas” can be changed little by little. We are our own worst judges.
Without a doubt, the healing process begins with sincerity towards ourselves and understanding our own history and needs. It means stopping criticizing and judging ourselves mercilessly, and having more empathy for ourselves.
This was my contribution today to the great initiative launched by @issymarie2, who made her debut as a columnist at Holos&Lotus 🎉🎉. I cordially invite @emiliorios and @naath to participate 🤗.
See you in the comments, hugs to the whole community 🙌.
Con el tiempo hemos desarrollado una notable sordera hacia nosotros mismos. Aprendimos a silenciar nuestra voz interior y a ignorar las señales de alerta que nuestro cuerpo nos envía. Nos programaron para cuidar más del otro, invalidando nuestra experiencia personal e ignorando las necesidades más profundas de nuestro ser.
Por eso, en muchas ocasiones, cuando decidimos escuchar al cuerpo la “enfermedad” ya se ha instalado: puede ser una dolencia física, un malestar emocional o un padecimiento de mayor gravedad. Cuando llegamos a este punto es porque hemos aguantado en exceso y durante mucho tiempo, esas cosas no aparecen de la nada.
El cuerpo es el hogar y el narrador de todas las vivencias del ser humano, un mapa que registra el estrés, las alegrías, los traumas y lo no sanado o lo que nos negamos a ver. Escucharlo implica no seguir abusando de él, respetar sus límites, alimentarlo adecuadamente, prestarles atención a los síntomas y estar atento a cualquier cambio por más mínimo que sea.
¿Cómo influye la sociedad al momento de escuchar a nuestro cuerpo y mente?
El tipo de sociedad en el que estamos inmersos, nos entrena diariamente para mantenernos desconectados de nosotros mismos. Esa desconexión no es un accidente, es un sistema cuidadosamente construido que, lamentablemente, forma parte de nuestra cultura.
"¡Siempre hay que estar ocupado!" ¿Cuántas veces se glorifica el esfuerzo (esclavitud) y se castiga el descanso? Se nos ha enseñado a seguir adelante a toda costa, bajo la premisa de que detenerse un momento es fallar. Aunque el cuerpo grite por una pausa, el “mandato” social nos exige muchas más horas de trabajo extra o actividad, aumentando el riesgo de estrés crónico y agotamiento.
"¡Controla tus emociones!" Desde la infancia nos empujan a “controlar” las emociones en lugar de escucharlas. Nos reprimen emocionalmente, lo que se traduce en un miedo a sentir y a expresarnos libremente, clasificando al dolor, la ira o la tristeza como “emociones negativas” que deben ser censuradas. Esto nos lleva a crear corazas (como las capas de una cebolla) que más tarde se convierten en malestares psicológicos… y que a su vez pueden ir a parar en indicios físicos.
"¡Sonríe a diario!" La presión por estar bien o ser positivo la mayoría del tiempo invalida la realidad de la experiencia humana. Aquí me refiero a esos falsos “gurús” que pululan por ahí, promoviendo mensajes poco realistas que, lejos de hacer un bien, confunde más a la sociedad. Aparece el juicio que señala al “débil” que no pudo más con un trabajo que lo drenaba o con una situación personal que lo quebró por completo. Aparece también la culpa y la comparación “porque otro estuvo peor y no se dejó vencer, manteniéndose fuerte y resiliente”.
Hay que tener mucho cuidado con este tipo de discursos, los cuales a veces se disfrazan de “apoyo y motivación”. La línea entre promover bienestar y reprimir las emociones naturales humanas, puede ser muy fina y cruzarse. (Además de que se le impide a la gente ser auténtico).
Mi viaje: aprender a escucharme y actuar en pro de mi sanación
Mi viaje no ha sido nada fácil y, como siempre digo, no me considero el mejor ejemplo de escucha activa hacia mi cuerpo. Solo puedo mencionar parte de mi experiencia como reflexión.
En mi núcleo cercano se normalizó el ser “cuidador” de los demás, crecí viendo ese ejemplo y de alguna manera se instaló en mi mente. Se sabe que el que cuida tiende a descuidar, valga la redundancia, su salud física y emocional, pasando a segundo plano por completo y olvidándose hasta de su propia vida. Yo he roto poco a poco con algunos patrones familiares (me tocó ser la oveja negra en muchos aspectos) y me he ganado fuertes reyertas con personas cercanas.
¿Por qué ese complejo de sacrificio perenne? ¿Por qué está normalizado ser un esclavo de los demás?
En mi caso, todo comenzó con una ansiedad (que no sabía lo que era) llena de una cantidad de síntomas que jamás había experimentado: hormigueo, temblores, palpitaciones, taquicardia, presión en el pecho, miedo, insomnio, parálisis del sueño, migrañas constantes, mareos y vértigo. Luego escaló a una depresión bastante grave en la que perdí peso y ya no me reconocía. Todo producto de años de no escuchar a mi cuerpo ni a mí misma y llevarme al límite.
Tuve que parar y buscar ayuda psicológica y psiquiátrica porque ya no podía más. Lo hice por mi propia iniciativa, pues se ponía en duda lo que me estaba ocurriendo y se me tildaba de floja.
Reconocer el ruido interno fue lo más difícil, identificar esa voz crítica llena de culpa, de pensamientos de no ser suficiente, un autoconcepto muy negativo… entendí que esas “ideas” se pueden cambiar poco a poco. Nuestros peores jueces somos nosotros mismos.
Sin lugar a dudas, el proceso de sanación comienza por la sinceridad con uno mismo y con la comprensión hacia nuestra propia historia y nuestras necesidades. Es dejar de criticar y juzgarnos sin piedad, teniendo más empatía por nosotros mismos.
Este fue mi aporte de hoy para la gran iniciativa convocada por @issymarie2, la cual se estrenó como columnista en Holos&Lotus 🎉🎉. Invito cordialmente a @emiliorios y @naath a participar 🤗.
Nos leemos en los comentarios, un abrazo a toda la comunidad 🙌.
My instagram account:
@artevezo
Thanks for reading! ⭐
Vote la-colmena for witness
By @ylich
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0
DeepL Translator | Photos taken with a OLYMPUS E-520 | Cover made in Canva | @ikasumanera Divider
Posted Using INLEO
"El proceso de sanación comienza con la sinceridad". Cuanta verdad hay esta frase tan fuerte que dejas, y esa sinceridad para con nosotros mismos es tan difícil, ¿será acaso que nos tenemos mucha vergüenza?
Gracias a ti por hacernos parte del proceso con tu iniciativa @issymarie2 🤗🤗, encantada de participar.
De joven solía decirme muchas cosas malas y era casi imposible pensar en algo bueno. Con el tiempo aprendí que eso no esta bien, que esos pensamientos solo me hacían mas insegura y bajaban mi autoestima. Cuándo deje de hacerlo, me sentí mas tranquila y mi animo era mucho mejor, pero fue difícil dejar esos malos pensamientos. Buen post, saludos!
Es increíble cómo nadie nos enseña a tener un buen diálogo interno, ¿verdad? Nos toca aprenderlo en la adultez 😂, eso sí, después de años de maltratarnos a nosotros mismos. Saludos y gracias por pasar @s-alvarez 🤗.
sanamos al hablar... algo que no hacemos a menudo
Totalmente, hay que hablar y sacarse todo lo que está por dentro @quijotezco 🤗. Saludos.
Realmente puedo calificar su publicación y participación en la iniciativa como excelente, estoy 100% de acuerdo con todo lo que expresas en él, de hecho si me lo permites me gustaría compartir la forma tan elocuente con la que has tocado este tema del autocuidado, y escuchar a nuestro cuerpo. Debemos ser nuestra prioridad, y no todo lo contrario, a partir de ahí es que podemos ayudar y colaborar auténticamente con los demás. Y también los estándares de éxito que presenta la sociedad como bien planteas son cuestionables, ralentizar el ritmo de la vida es una actitud imprescindible y necesaria y aceptar nuestra vulnerabilidad es una actitud muy sana. Muchísimas gracias nuevamente, ha sido un gusto leerla y reflexionar sobre un texto con tantas certezas y luz.
Así es, yo no sabía eso de que "tenemos que ser nuestra prioridad" hasta que fui al psicólogo, yo crecí por y para los demás 😅. Ufff, los estándares de éxito... cuanta presión nos ponen en la familia y en la sociedad respecto a eso, según el sistema, yo me quedé "atrás" porque no me he casado todavía, ni tengo hijos 🤣, pero estoy clara de que eso no es cierto, todos tenemos ritmos y metas diferentes. Muchas gracias a ti por pasar y dejar tu valioso comentario @psicologopoeta 🤗, saludos.
Hola, Vezo, siempre tan acertada en tus reflexiones. Yo creo que a todos nos toca bregar por esas dificultades hasta que un día tocamos fondo y entendemos que sólo puedes dar algo de valor, si cultivaste tu propio jardín interior... y el exterior también, por supuesto. Porque hay que saber que el cuerpo es nuestro templo.
No tengo mucho más que decir porque como te dije al principio, tu post es excelente.
🤗
Sí, sí tengo algo más que decir... me alegra que te hayas puesto de pie, que hayas sabido enfrentar aquellos momentos. Hay que recordar, sin embargo, que no somos perfectos, y que incluso en las imperfecciones hay encanto.
"sólo puedes dar algo de valor, si cultivaste tu propio jardín interior"...
Esta frase me encantó porque encierra una gran verdad: todo empieza en nuestro mundo interior y cómo nos tratemos. Gracias por tan buenos deseos, hubo días en los que pensaba que no me volvería a sentir mejor nunca más, fueron tiempos oscuros. Un abrazo @nanixxx 🤗.
!discovery 30
!PIZZA
¡Muchísimas gracias @jlinaresp 🤗📷!
This post was shared and voted inside the discord by the curators team of discovery-it
Join our Community and follow our Curation Trail
Discovery-it is also a Witness, vote for us here
Delegate to us for passive income. Check our 80% fee-back Program
Thank you! @discovery-it 🤗
$PIZZA slices delivered:
@jlinaresp(8/15) tipped @vezo
Come get MOONed!
Me gustó mucho tu enfoque, Vanessa. Son muchos los factores externos e internos que pueden llevarnos al límite, especialmente a las mujeres: el mandato familiar o social (ser cuidadoras y apoyo); estar siempre bien y ser positiva; la doble jornada (trabajo en la calle y trabajo en la casa). Pero al final del día el mayor peso es la carga que nos lanzamos a nosotras mismas, la culpa, la necesidad de ser "buenas, pero no felices", perdiendo nuestra libertad de elegir lo mejor, lo que se adapta a nosotras mismas. La mayor lucha está en la mente y en las emociones que nos genera.
Your reply is upvoted by @topcomment; a manual curation service that rewards meaningful and engaging comments.
More Info - Support us! - Reports - Discord Channel
Completamente... solo los que hemos estado en ese rol de cuidadores, sabemos lo horrible y pesado que es y lo que afecta al cuerpo con el tiempo. Ni hablar de verse obligada a sonreír cuando todo está mal. La culpa es lo más complicado de trabajar al principio, pero una vez que entiendes que no te pertenece te liberas. Gracias por dejar tu comentario @beaescribe 🤗, saludos.
Muchas gracias por la invitación, @vezo
Me encantará leerte en la iniciativa @emiliorios 🤗, tus posts son excelentes.
Totalmente de acuerdo.
Saludos, @marycar 🤗, gracias por pasar.
Gracias a tí por tus post.
Querida Vanessa (@vezo), tu texto plasma con claridad esa urgencia silenciosa de escucharnos antes de que el cuerpo grite, esa desconexión que la cultura nos impone. Leerte me inspira a parar, a volver, a escuchar mi interior.
!ALIVE
Debemos escucharnos para evitar enfermarnos o lograr una sanación a tiempo. Saludos.
Hola @vezo, ya no me sorprende leerte 😄 no hay ningún texto que me deje indiferente. Comparto diagnóstico, vivimos en un mundo totalmente deshumanizado... o dicho de otro modo la humanidad no recibe premio.
Hay un concepto de Ilich (creo que es de él) que me gusta mucho que es del curriculun oculto. En la escuela lo que realmente importa es ese curriculum oculto, para lo que realmente sirve la escuela es a aprender a obedecer "a los que saben" y aprender los criterios de éxito aceptados socialmente.
Por eso es tan dificil romper, porque se interiorizan de forma "natural", inconsciente, desde la infancia.
Tienes un recorrido estupendo. Eres un ángel muy sabio.
Un abrazo muy grande.
Congratulations @vezo! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 43000 upvotes.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP