Regímenes Cambiarios: aprende a identificarlos

Con todo este desastre de la devaluación del peso cubano y el gobierno culpando a un sitio web se ha desatado la volatilidad del dólar en Cuba. A la crisis económica y la incapacidad reguladora del Banco Central se ha sumado la ofensiva propagandística gubernamental contra la tasa informal (real). Lo que ha venido a ser intentar apagar el fuego con gasolina. Más, como ciudadanos para entender y navegar en estas aguas turbulentas es preciso tener claros algunos conceptos y modos de hacer. Por eso hoy te voy a estar hablando acerca de los regímenes cambiarios que existen.

¿Qué es un régimen cambiario?

marga-santoso-OmPqCwX422Y-unsplash.jpg

Los regímenes cambiarios son el marco bajo el cual un país determina el valor de su moneda en relación con otras. Así de simole es el concepto, mas, determinar cuál usar es una de las decisiones macroeconómicas más importantes, ya que influye en la inflación, el comercio internacional y la estabilidad financiera.
En términos generales, los regímenes se pueden ordenar en un espectro que va desde la flexibilidad nula hasta la flexibilidad total. Veamos entonces cada uno de ellos:

Tipo de Cambio Fijo (Rigidez Total)

En este caso el valor de la moneda está fijado (o "anclado") a otra moneda o canasta de monedas donde los bancos centrales se comprometen a comprar y vender su moneda a ese precio fijo.

Dolarización Oficial:

Es cuando un país adopta formalmente el dólar estadounidense como moneda de curso legal, reemplazando por completo la moneda local. Ejemplos: El Salvador y Ecuador.

  • Ventaja: elimina por completo el riesgo cambiario y la posibilidad de devaluación por parte del banco central nacional. Disciplina fiscal y monetaria extrema.
  • Desventaja: el país pierde totalmente su política monetaria independiente (no puede imprimir dinero ni actuar como prestamista de última instancia). Pierde el "señoreaje" (ganancias por emitir moneda). Se expone a la devaluación por impresión de la moneda referente.

Junta Monetaria (Currency Board):

Este es un sistema legal e institucional que obliga al banco central a respaldar cada unidad de moneda local en circulación con reservas en moneda extranjera. El tipo de cambio es fijo por ley. Ejemplos: Hong Kong (fijado al dólar HK/USD), Bulgaria (fijado al euro).

  • Ventaja: credibilidad muy alta, similar a la dolarización, pero se mantiene una moneda local.
  • Desventaja: la oferta monetaria depende enteramente de las entradas de capital y del superávit comercial. El banco central no puede actuar como prestamista de última instancia.

Tipo de Cambio Fijo Convencional:

El banco central fija el valor de su moneda frente a una moneda clave (como el dólar o el euro) o a una canasta de monedas y se compromete a intervenir en el mercado para mantener ese tipo de cambio dentro de una banda muy estrecha (inferior al ±1%). Ejemplos: Arabia Saudita (fijado al dólar), Qatar (fijado al dólar), Dinamarca (fijado al euro con una banda muy estrecha).

  • Ventaja: proporciona una gran ancla nominal contra la inflación y estabilidad para el comercio.
  • Desventaja: el país pierde la autonomía de la política monetaria (debe seguir la política de la moneda a la que está anclado). Es vulnerable a ataques especulativos si el mercado pierde confianza.

Regímenes Intermedios (Flexibilidad Limitada)

La finalidad de este tipo de sistemas es combinar la estabilidad del tipo fijo con cierta flexibilidad para absorber shocks.

Banda Cambiaria (Peg within a Band):

El banco central fija un tipo de cambio central pero permite que la moneda fluctúe dentro de una banda superior e inferior (por ejemplo, ±2%, ±5% o ±15%). Si el tipo de cambio se acerca a los límites de la banda, el banco central interviene. Ejemplos: el Mecanismo de Tipos de Cambio Europeo (ERM) antes de la adopción del euro y Argentina bajo parte de la presidencia de Javier Milei.

  • Ventaja: permite cierta flexibilidad y ajuste automático, mientras mantiene un ancla para las expectativas.
  • Desventaja: puede ser vulnerable a ataques especulativos si la banda se percibe como insostenible.

Tipo de Cambio Móvil (Crawling Peg):

Aquí se fija el tipo de cambio, pero lo ajusta de manera periódica y predecible, generalmente en pequeñas cantidades. El ajuste puede ser para seguir la inflación (para mantener la competitividad) o para realizar una devaluación gradual controlada. Ejemplos Históricos: Brasil y Colombia lo usaron en los 90s para controlar la inflación.

  • Ventaja: permite una devaluación controlada y evita una apreciación real en contextos de alta inflación.
  • Desventaja: similar a un tipo fijo, requiere un uso constante de reservas y limita la política monetaria.

Tipo de Cambio Flexible (Flexibilidad Total)

Con este tipo el valor de la moneda lo determina principalmente la oferta y la demanda en el mercado de divisas.

Flotación Administrada o Sucia:

Es el régimen más común en el mundo. El tipo de cambio fluctúa libremente, pero el banco central interviene de manera ocasional y discrecional para suavizar la volatilidad excesiva, prevenir movimientos desordenados o acumular/reservas. Que los bancos centrales no anuncien cuando hacen las intervenciones es clave para evitar ataques especulativos. En este régimen no hay una meta fija de tipo de cambio, pues esta puede variar según los intereses económicos de la nación. Ejemplos: India, Corea del Sur, Brasil, México, Perú y la gran mayoría de las economías emergentes y desarrolladas.

  • Ventaja: preserva la autonomía de la política monetaria para combatir la inflación o estimular el crecimiento. Absorbe shocks externos de manera más natural.
  • Desventaja: puede presentar alta volatilidad que desincentive el comercio y la inversión.

Flotación Libre o Pura:

No se interviene en absoluto en el mercado de divisas. El tipo de cambio se determina exclusivamente por las fuerzas del mercado (flujos comerciales, movimientos de capital, especulación, etc.). Ejemplos: Estados Unidos, la Zona Euro (respecto al resto del mundo), Reino Unido, Japón, Canadá, Australia.

  • Ventaja: máxima autonomía para la política monetaria. El tipo de cambio actúa como un amortiguador automático para la economía.
  • Desventaja: puede sufrir de una volatilidad extrema y de ciclos de "sobrerreacción" (sobre-apreciación o sobre-depreciación) que no reflejan los fundamentos económicos.

La Elección del tipo de cambio: el "Trío Imposible"

Con la elección de un régimen cambiario los países se enfrentan a un trilema macroeconómico, que establece que es imposible tener simultáneamente estas tres metas:

  1. Tipo de Cambio Fijo.
  2. Libre Movilidad de Capitales.
  3. Política Monetaria Autónoma.

Solo se pueden elegir dos de las tres. Por ejemplo:

  • Países dentro de la Zona Euro: tiene un tipo de cambio fijo entre sus miembros y libre movilidad de capitales, pero sin política monetaria autónoma para cada país (la dicta el Banco Central Europeo).
  • Cuba (antes de 2021): tipo de cambio fijo y política monetaria autónoma, pero sin libre movilidad de capitales (controles estrictos).
    Luego de 2021 el Banco Central y el gobierno de Cuba perdieron toda capacidad reguladora, en la práctica funciona un mercado informal o paralelo con una flotación libre.
  • Estados Unidos: política monetaria autónoma y libre movilidad de capitales, pero sin tipo de cambio fijo (flotación libre).

Consideraciones finales

En resumen, no hay un mejor régimen universal. La elección depende de las prioridades de cada país: estabilidad, autonomía para manejar la economía doméstica, o integración financiera global. Así como de su capacidad productiva/económica y su posicionamiento financiero respecto al mundo.

Cada país debe escoger y/o modificar el tipo de cambio según su realidad y necesidades.

Ahora si eres cubano dime, ¿cuál tipo de cambio debería implementar Cuba y por qué?

En cambio, si eras de otro país respóndeme ¿cuál es el régimen cambiario de tu país?¿Lo consideras adecuado? ¿Por qué?


Fuente de la Imagen: Unsplash



0
0
0.000
0 comments