Peso cubano: la culpa es de ¿El Toque?

Todos los gobiernos intervienen su tasa de cambio. Es normal, pues esta puede determinar las dinámicas económicas de un país. La volatilidad en las monedas de los países es un problema grave, incluso puede que peor que la inflación.
Lo que sucede es que, es la primera vez, que un gobierno interviene para controlar la tasa de cambio solamente con propaganda y campañas políticas contra un sitio web. Estrictamente hablando, el gobierno cubano es el único que intenta parar la devaluación con un ataque coordinado a un medio de prensa. Lo ha hizo antes y obviamente no funciona, pero la dictadura comunista es experta en hacer lo mismo una y otra vez esperando un resultado diferente.

Sobre la campaña contra El Toque y su tasa de cambio

IMG_20250925_182726.jpg

La verdad es que la efectividad de las acciones regulatorias contra publicaciones de tasas de cambio "no oficiales" es limitada a corto plazo. Estas tasas reflejan fundamentalmente condiciones de mercado: escasez de divisas, alta inflación, desequilibrios entre oferta y demanda y/o la incapacidad del estado o el Banco Central de cumplir su rol regulatorio. Mientras persistan estas condiciones, los mercados paralelos continuarán existiendo.
La culpa no es de El Toque, la culpa es de quienes pretenden dirigir un país sin entender de economía o entendiéndola, pero enfocándola al saqueo de recursos financieros. O sea, a la corrupción y la malversación.

¿Una tasa real?

Lo más seguro es que el Banco Central de Cuba no tiene reservas suficientes para intervenir en el mercado cambiario. De hecho, debido a la pésima política de administración, o exitosa si se mira desde el punto de vista de las cuentas personales de los que gobiernan, no hay divisas para importaciones esenciales como alimentos, medicinas y combustible. Hay que señalar que la economía cubana enfrenta severas restricciones de liquidez internacional debido a:

  • Baja capacidad exportadora.
  • Pérdida de credibilidad, altos niveles de deuda externa e impagos de la misma.
  • Dependencia histórica de importaciones.
  • Restricciones a la actividad económica privada.
  • Sanciones económicas.

Con estas condiciones y debido a la poca transparencia y credibilidad del sistema bancario cubano, el gobierno ha perdido su capacidad reguladora sobre la tasa de cambio y la circulación de divisas. Ante este escenario una tasa realista del dólar es difícil de calcular, pues incluso la tasa informal de El Toque, que en la práctica rige el mercado cambiario, tiene un peso sobrevaluado.
La solución de fondo requeriría reformas estructurales para aumentar la productividad y generación de divisas, junto con políticas macroeconómicas que restauraran la confianza en la moneda nacional. Algo que parece muy lejos de suceder.

Las medidas administrativas contra publicaciones y personas tienen, en el mejor caso, efectos temporales sobre las expectativas. Por lo que una estabilidad y fortalecimiento del peso cubano no es esperable a largo plazo si se mantienen las cosas como están.


Para más información sobre Cuba revisa esta colección de reportes:


La imagen es de mi propiedad, tomada y editada por mi



0
0
0.000
6 comments
avatar

Ño, ¡billetes de a uno! ¡Eres grande!
Recuerda que la culpa, como bien dijo @tiolucioviajero, siempre es de los demás o, como dijera Buena Fé, no la tiene nadie jajaja

0
0
0.000
avatar

Jajaja hay que especular, esos billetes no los tiene casi nadie hoy 😅.
Respecto a Buena Fe, Israel Rojas se suicidó artísticamente en 2020-2021 al traicionar a su público y a su propio arte.
Respecto a la culpa, la verdad es que en mayor o menor medida es de todos.

0
0
0.000