Lo que el huracán Melissa dejó: 12 días después

avatar
(Edited)

Siempre lo digo y siempre lo compruebo. Cuando hay mucho que decir enfrentarse a una página en blanco puede ser abrumador, tanto como tener que escribir sin ideas en la cabeza. Si eres cubano debes estar enterado del paso del huracán Melissa por el Oriente de Cuba y los destrozos que dejó.

Sé que cada quien en esta azotada parte del país tiene su historia y su experiencia. También sé que la prensa habrá dado cobertura a lo que le interesa mostrar según los intereses que represente. Por eso yo, habiendo dado el contexto de la región horas antes del paso de Melissa, voy a hablar de la realidad que hoy impera 12 días después del fenómeno en la ciudad de Santiago de Cuba.

Voy a comenzar por lo positivo en cuanto a la actuación del gobierno porque es lo más corto que contar. Esta vez hubo una prevención masiva, al menos en cuanto a evacuación de personas en zonas de riesgo, contribuyendo a evitar la pérdida de vidas humanas. Si bien la intensidad del huracán (categoría 5 al tocar Jamaica y 24 horas antes de entrar a Cuba) elevó la percepción de riesgo de la población al avivar el recuerdo del huracán Sandy en 2012, también la muerte de dos personas en Santiago de Cuba semanas antes durante el paso de la tormenta tropical Imelda fue un llamado de atención.

Sin embargo, no hubo bombeo de agua potable a muchas zonas de la población antes del paso de Melissa. Hay áreas poblacionales donde desde hace más de 20 días (y contando) no reciben agua potable y donde se recibe, a más de 12 días del paso del ciclón tiene el siguiente aspecto.

IMG_20251107_103409.jpgIMG_20251107_103337.jpg

Respecto a la higienización y la poda, se anunció el día antes del paso de Melissa que ya se habían recogido todos los desechos acumulados de la ciudad. Y yo les puedo asegurar que eso no fue así. Muchas montañas de basura permanecieron en las esquinas de la ciudad y se incrementaron luego, que ya hablaré de esto.

En cuanto a la comida, agradezcamos a las vilipendiadas Mipymes y TCP. La única oferta estable, aunque cara, de alimentos. Por la libreta (tienda de alimentos normados por el gobierno) solo llegó:

Gratis:

  • 1kg de arroz de donación por persona días antes de Melissa.

Pagando:

  • 9 días después en algunas zonas una latica de sardinas y una libra de pollo para personas mayores de 65 años y una libra de pollo y otra de picadillo a los niños de 0 a 13 años.
  • 12 días después una lata de atún por persona.
  • Dos libras de chícharo correspondiente a la cuota de 4 meses y dos de arroz (correspondientes al mes de julio*) por persona.

Lo correspondiente de arroz a los meses de agosto a noviembre no lo han entregado

Mención especial a los campesinos y productores individuales que venden viandas a precios razonables. Aunque los precios de estos productos no subieron de inmediato, podemos esperar que para diciembre o enero se incrementen ante la pérdida de cultivos producto del viento y la lluvia excesiva.

Alerta de Spoiler de un próximo post: se necesitan 1.3 salarios promedios del país solo para un alimentación básica.

Si el hambre era una cuestión cotidiana en gran parte de la población, la cuestión se ha exacerbado. Ante la falta total de electricidad las personas no pueden conservar alimentos. Si solo entre 3 y 6 horas de electricidad diaria (lo normal antes del ciclón) pueden ser un martirio, un apagón total es otro tipo de infierno en la sociedad moderna.

IMG_20251103_170151.jpg

En cuanto a la electricidad, esta comenzó a regresar a partir del séptimo día en las zonas priorizadas y hoy, 12 días después se anuncia que un 20% de la provincia ya tiene servicio eléctrico. Ante la escasez de transformadores, postes y cables, si se alcanza el 80% para Navidad será todo un logro. Si no tengo evidencia gráfica de un montón de cosas fue por no tener batería en el celular.

Y aquí volvemos a otro anuncio/mentira del gobierno, que dijo que desde días antes ya se encontraban listas y viajando hacia las provincias por donde pasaría el huracán las brigadas para acelerar la recuperación. Estas brigadas, a las que agradecemos de corazón su sacrificio y solidaridad, no llegaron a la provincia hasta 2 o 3 días después del paso del ciclón, cuando según el gobierno ya estaban aquí desde antes.

Del mismo modo, la limpieza de calles y avenidas y el desbroce de los árboles caídos comenzó con timidez al tercer día. Tanto así que una semana después aún permanecían en la ciudad arterias bloqueadas y a la actualidad aún hay montañas de basuras y escombros en casi todos los barrios.

IMG_20251030_084311.jpg

IMG_20251030_090304.jpg

IMG_20251030_084151.jpg

Si no hay más árboles caídos, es porque la misma población los hizo leña para poder cocinar. Sin gas, sin electricidad y con el carbón alcanzando precios de oro la madera al alcance del machete fue la solución. Los edificios de la ciudad se convirtieron en piras donde cada apartamento era una chimenea y fueron varios días donde el ruido seco y constante del metal contra la madera me sirvió de despertador.

IMG_20251108_173435.jpg

IMG_20251108_133451.jpg

IMG_20251105_173801.jpg

IMG-20251105-WA0020.jpeg

Ahora entiendo que el olor característico de las casas del campo que visitaba en la niñez no es otro que el olor palo quemado, a humo, a cocinar con leña. Que el sabor diferente de la comida es el ahumado que se cuela en los calderos y que no hay quien habiendo cocinado con leña y pudiendo cocinar con gas o electricidad prefiera quemar madera para hacer la comida diaria ni romantice el proceso.

Respecto a la salud y los servicios funerarios en la funeraria se vivió un caos al quedarse varados varios fallecidos el día después del huracán, más que los que puede gestionar la institución. Sucedió que el cementerio patrimonial Santa Efigenia tiene poca capacidad disponible, además que se inunda con la lluvia y no se pueden hacer sepulturas. Además el otro cementerio de la ciudad estaba inaccesible debido al bloqueo de las calles producto de los árboles caídos.

En estos tiempos ni muerto descansas en paz y muertos ha habido muchos producto del dengue o el chikunguya, aunque esto saldrá difícilmente en alguna estadística del Ministerio de Salud. La epidemia de arbovirus (dengue, zika, chikungunya, oropuche) ya era abrumadora antes del evento meteorológico, ahora es posible que se sumen otras enfermedades producto de los roedores y la poca higinización de las calles.


Otras imágenes

IMG_20251107_185621.jpg

IMG_20251105_153501.jpg

IMG_20251029_114842.jpg

IMG_20251030_091252.jpg

IMG-20251030-WA0000.jpg

IMG_20251030_091228.jpg

IMG_20251029_085842.jpg

IMG_20251029_085609.jpg



0
0
0.000
9 comments
avatar

Que triste todo.

0
0
0.000
avatar

Así es, y hay lugares donde todo está peor lamentablemente.

!BBH

0
0
0.000
avatar

Por fin alguien que hable de la realidad, me preocupé cuando me enteré de que este huracán tocó Cuba.

Una pena que el Gobierno sea ineficiente y me da mucha vergüenza que países como el mío colaboren con sus votos para seguir perjudicando a Cuba.

0
0
0.000
avatar

Así es, lo más triste de todo, es que nadie sabe a ciencia cierta a donde irá a parar la solidaridad de otros países y las donaciones de la ONU. Respecto a eso hay cero transparencia por parte del gobierno. En el pasado ha sucedido que entregan una parte y la otra se esfuma y nunca se sabe a donde va.

Lamentablemente no hay un estado de derecho por lo que quienes protesten o exijan transparencia pueden terminar detenidos por delitos inventados.

El gobierno de Cuba ha desplegado durante décadas un esfuerzo propagandístico y de influencia política que lamentablemente ha dado frutos.

!BBH

0
0
0.000
avatar

Es muy triste, esperemos que algún día vuelva el patriotismo a surgir en la dirigencia política, mis mejores deseos para tu país, no se merecen lo que les toca.

!HOPE
!LUV
!HUG

0
0
0.000
avatar

Cuánta tristeza... Solo dolor y abrazos para cada uno de ustedes...

0
0
0.000