Cuba y la deuda externa (Parte I)

avatar
(Edited)

La deuda externa es probablemente el tema económico más importante que más se desconoce por la población cubana. Si bien expertos financieros internacionales pueden sacar estimados a lo interno es un tema que nunca se trata. Ni en la prensa dominada completamente por el aparato estatal “socialista” ni en las sesiones de la Asamblea Nacional de la nación cubana.
Debido a lo complejo y casi desconocido del tema de la deuda externa de Cuba, debido a la falta de transparencia en las cifras oficiales de la nación, dividiré el análisis en una serie de diferentes publicaciones.


Imagen creada por mí en Canva

Deuda total

Según estimaciones recientes (2023) y datos de organizaciones internacionales o acreedores que tímidamente hacen públicas algunas cifras la deuda pública externa bruta se estima que ronda entre 20 000 y 25 000 millones de dólares.
Esto significa que cada cubano debería pagar entre 2105 y 2635 dólares para librarse de la deuda. Quizás no parezca mucho, pero es para tener en cuenta que el salario promedio en la nación es de apenas 11.50 USD al mes.

La deuda cubana por las expropiaciones a las empresas estadounidenses luego de 1959 (se estima entre 5000 y 9000 millones de dólares) no se tiene en cuenta en las estimaciones debido a la disputas políticas y legales entre ambos países. Si bien la nación cubana inicialmente diseñó un plan para llevar a cabo las compensaciones al no ser aceptadas por Estados Unidos se inició un impass. El gobierno cubano ha expresado que está dispuesto a sentarse para negociar este tema, pero también exige un acuerdo de compensación por los daños económicos provocados por el embargo. Hasta ahora ese tema no se ha tratado en ninguna conversación bilateral pública.

El último dato oficial divulgado por el gobierno totalitario de Cuba fue en 2019 y se reportó una deuda externa de 19 643 millones de dólares, según su informe a la Asamblea Nacional. Una cifra que aumentó casi al doble desde la reestructuración de la deuda ocurrida entre los años 2013 y 2015 con el Club de París y otros acreedores como Rusia, China y Japón.
Si bien la nación tiene un embargo estadounidense a las empresas e instituciones estatales, este aumento de la deuda se debe a que Cuba enfrenta desafíos para cumplir con sus obligaciones financieras. Las principales razones de estos problemas son debido a la crisis económica de la nación (que data de 1990) causada por las pésimas políticas económicas completamente centralizadas y sin lógica financiera que el régimen comunista implementa. Esta crisis se vio agravada por la pandemia del COVID-19 y la dependencia de subsidios de aliados políticos como Venezuela, que disminuyó su ayuda al atravesar una crisis propia mientras intentaba copiar el modelo económico cubano.
En la búsqueda de información sobre la deuda externa cubana es imposible encontrar datos actualizados en organizaciones como la CEPAL o el Banco Mundial por la falta de reportes oficiales consistentes desde la isla.
Si bien la nación entró en default con sus principales acreedores para el año 2020, había algunas deudas que llevaban en impago desde 1986. Siendo el apartado de los intereses de la deuda un aspecto también bastante desconocido, no es posible medir el impacto que tiene en el monto total de lo adeudado.
A pesar de la opacidad financiera del gobierno cubano, que ha hecho política de estado el no revelar datos, se pueden mencionar estimaciones y dar contextos relevantes:

Pagos anuales de intereses estimados

Según análisis de instituciones como CEPAL (Comisión Económica para América Latina) se calcula que Cuba podría pagar entre 1000 y 1500 millones de dólares anuales en intereses de su deuda externa, aunque estas cifras son aproximadas y varían según las renegociaciones con acreedores.
En 2020, se reportó que los pagos de intereses representaban alrededor del 5-7% de los ingresos por exportaciones del país (estimados en ~15 000 millones en 2022), un porcentaje elevado dada la crisis económica cubana.

Tasas de interés promedio

Las tasas dependen del tipo de acreedor y los acuerdos de reestructuración. Por ejemplo:

  • Deuda con el Club de París: tras el acuerdo de 2015, se reestructuró parte de la deuda con tasas de interés bajas (1.5% a 2.5% anual), aunque el monto exacto no es público.
  • Rusia: tras los acuerdos de condonación parcial se establecieron tasas preferenciales en el orden del 1 al 3%.
  • China: ha otorgado préstamos con tasas variables, estimadas entre 2% y 5% en proyectos de infraestructura.
  • Venezuela: debido al acuerdo de cooperación entre las naciones no se sabe si existe deuda y/o que monto. Se presume que parte de la deuda sin intereses claramente definidos se pagó con servicios médicos cubanos.
  • Deuda comercial y bonos: en casos de préstamos no reestructurados, las tasas podrían superar el 6-8% anual, pero este tipo de deuda es minoritaria aunque algunas están en impago desde una fecha tan lejana como 1986.

Contexto crítico

  • Incumplimientos frecuentes: como ya habíamos mencionado Cuba ha tenido dificultades para pagar intereses y deuda de manera regular, lo que ha llevado a renegociaciones constantes (ejemplo: moratoria con el Club de París en 2021).
  • Impacto del embargo estadounidense: estas sanciones limitan el acceso a créditos internacionales y obliga a depender de aliados políticos.
  • Crisis económica: la contracción del PIB (caída del ~10% entre 2019 y 2023) y la inflación (cercana al 500% en 2023) reducen la capacidad de pago. También las malas decisiones a la hora de invertir en la nación pasan factura. El gobierno ha destinado miles de millones a la infraestructura hotelera (que no recupera valores previos a la pandemia) en los últimos cinco años; descuidando áreas como la agricultura, la energía y las infraestructuras de transporte.
  • Falta de estabilidad jurídica y económica: con la decisión de evitar la repatriación de capitales tomada por el gobierno en abril del 2025 muchas empresas e inversores extranjeros ven con recelo la pertinencia de invertir en la nación.

Fuentes de incertidumbre

  • Falta de transparencia: Cuba no publica informes detallados de deuda desde 2016, y organizaciones como el FMI o el Banco Mundial no tienen datos actualizados.
  • Acuerdos confidenciales: Muchos préstamos con países como China o Rusia incluyen cláusulas de confidencialidad, lo que impide conocer términos exactos.

Entonces, con una deuda de más de 20 000 millones se estima que Cuba debería pagar entre $1,000 y $1,500 millones anuales en intereses, con tasas que oscilan entre 1.5% y 8%, dependiendo del acreedor. Sin embargo, estos números son aproximados y deben tomarse con cautela debido a la falta de datos verificables. La situación refleja la vulnerabilidad financiera de la isla, agravada por factores geopolíticos y una economía en crisis crónica agravada por la ceguera política.

En el próximo artículo veremos la particularidad de la deuda cubana con China, en estos momentos su mayor proveedor y la exigencia de sus diferentes socios comerciales del pago por adelantado de todos los productos.


Visión de la deuda desde la perspectiva gubernamental hasta 2016:

Renegociación de la deuda 2014-2017:

Deuda 2020 - actualidad:

Posted Using INLEO



0
0
0.000
12 comments
avatar

Interesante estudio que nos muestras en detalle.
¡Gracias por ello!

0
0
0.000
avatar

Bueno todavía falta más info en próximos post. La verdad es que es muy difícil saber a cuánto asciende esa deuda y en qué se empleó o si se malversó. Más complicado será el día que Cuba inicie el camino democrático con esa soga al cuello. Gracias por comentar.

0
0
0.000
avatar

Congratulations @yecier! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)

You made more than 5000 comments.
Your next target is to reach 5500 comments.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

0
0
0.000
avatar

Gracias por traer a colación un tema tan de interés para todos. Había datos que no dominaba.

0
0
0.000
avatar

Así es, también hay datos que parece nunca sabremos. A pesar que podemos suponer que el impacto es bastante negativo al no tener datos reales de los ingresos y gastos en divisas del país no podemos estar seguros de que tan hondo en el pozo estamos.

Esto es solo la deuda externa, la interna en pesos cubanos es otra locura.

0
0
0.000
avatar

Imagino. Es horrible toda nuestra realidad... Mejor no decir más 🤭🙏🏻

0
0
0.000
avatar

Me gusta tu lenguaje claro para expresar un tema puntual. Gracias

avatar

Y vamos acumulando una deuda que es la herencia que dejamos. Excelente texto

0
0
0.000
avatar

Es algo de lo que no tenemos culpa pero que tendremos que pagar muy caro en el futuro una vez Cuba tome un camino democrático.

0
0
0.000