¿Para qué sirve el mercado bursátil en la economía? 🤓👨🏻💻
¿Para qué sirve el mercado bursátil en la economía?
Sinopsis: ¿Creerías si te digo que el mercado bursátil es el motor de la economía global? En este blog te hablaré sobre cómo las bolsas de valores juegan un papel fundamental en las finanzas internacionales.
El mercado bursátil es mucho más que un lugar donde se compran y venden acciones. Se trata de un pilar fundamental de la economía moderna que conecta empresas, inversores y hace posible el crecimiento de bancos, corporaciones y negocios.
Debido a su importante papel en el mundo financiero, en más de una ocasión, la mala praxis de las bolsas de valores y sus usuarios han provocado profundas debacles económicas. Por ejemplo, la Gran Depresión de 1929 y la Gran Recesión de 2008 estuvieron altamente relacionadas con los instrumentos financieros que se operaban en las bolsas de valores. Debido a ello, resulta fundamental para los ciudadanos entender el papel que desempeñan estos mercados y las consecuencias que pueden generar en la calidad de vida de sus naciones.
¿Qué es el mercado bursátil?
Imagina un sistema donde las empresas pueden obtener fondos de personas comunes para crecer, y esas mismas personas pueden compartir las ganancias de ese crecimiento. Esa es la esencia del mercado bursátil, también conocido como bolsas de valores, que son lugares físicos o electrónicos donde se negocian instrumentos financieros como las acciones de una empresa.
Pero, ¿por qué negociar con acciones permite generar dinero? Esto se debe a que las acciones representan una parte del capital de una empresa, y al comprarlas, los inversionistas se convierten en socios o propietarios parciales de esa compañía. De esta manera, los principales objetivos del mercado bursátil son facilitar la inversión y el financiamiento, proporcionar liquidez y establecer precios justos para los instrumentos financieros.
Dato curioso:
El mercado bursátil nació de una necesidad económica básica: financiar proyectos ambiciosos sin depender únicamente de préstamos bancarios o de inversores ricos.
Para que esto sea posible, los mercados bursátiles operan bajo un sistema basado en la oferta y la demanda, donde los precios de los valores fluctúan según las expectativas de los inversionistas, las condiciones económicas y otros factores. En este contexto, empresas, inversionistas, intermediarios y reguladores hacen posible que el dinero se mueva, invierta y crezca con el paso del tiempo.
¿Cómo se crearon los mercados bursátiles y para qué?
La historia de los mercados bursátiles comienza en Europa, llegando a especularse que nace en los estados venecianos. En aquel entonces, los mercaderes de esta zona empezaron a negociar participaciones en empresas de navegación para financiar expediciones riesgosas al extranjero. Estos arreglos iniciales permitían a los inversores unir recursos para el comercio de bienes como especias y sedas, distribuyendo el riesgo financiero si un barco se hundía o un viaje fallaba.
Para el siglo XVII, este tipo de comercio se formalizó en Ámsterdam con el establecimiento de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC) en 1602, a menudo considerada la primera empresa cotizada en bolsa del mundo. La VOC emitió acciones que podían comprarse y venderse en lo que se convirtió en la Bolsa de Ámsterdam, la primera bolsa de valores oficial.
Dato curioso:
La palabra "bolsa" proviene de las ferias comerciales que se realizaban en Brujas, frente a la casa de la familia Van der Beurse, cuyo escudo de armas mostraba tres bolsos. Este era un punto de encuentro para los mercaderes.
Esta innovación surgió de la necesidad de financiar el comercio colonial a gran escala sin depender solo de individuos ricos o bancos; esencialmente, democratizó el acceso al capital para empresas ambiciosas. ¿Por qué importaba esto? Abordaba un problema económico central: las empresas necesitaban dinero para expandirse, pero los préstamos tradicionales eran limitados y costosos.
El mercado bursátil proporcionaba un "por qué" al crear un mecanismo para que las compañías recaudaran fondos a través de capital, vendiendo participaciones de propiedad, en lugar de endeudarse, permitiendo el crecimiento sin presiones de reembolso inmediato.
A medida que el comercio se expandía, la idea se extendió a Gran Bretaña en el siglo XVIII, donde las cafeterías de Londres se convirtieron en centros informales de negociación de acciones en compañías como la South Sea Company. Estos lugares se formalizaron en la Bolsa de Valores de Londres para 1801, enfatizando reglas para un comercio justo que generara confianza entre los inversores.
Al otro lado del Atlántico, Estados Unidos vio sus propios inicios a finales del siglo XVIII en medio del pánico financiero de la joven nación. En 1792, 24 corredores de bolsa firmaron el Acuerdo de Buttonwood bajo un árbol en Wall Street, Nueva York, formando así la organización precursora de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE).
Esto fue una respuesta a la moneda inestable y la necesidad de un comercio organizado de bonos gubernamentales y acciones bancarias para financiar la infraestructura y las guerras de la nueva república.
¿Cómo afecta el mercado bursátil a la economía?
Tal y como podemos ver, el mercado bursátil afecta a la economía al facilitar el financiamiento de las empresas y actuar como un indicador de la salud económica. Las compañías emiten acciones o bonos en el mercado primario para recaudar capital, lo que les permite financiar expansiones, innovaciones o creación de empleos.
Este mecanismo permite la asignación de capital de manera eficiente, ya que los precios bursátiles en alza señalan compañías fuertes, atrayendo inversión y fomentando innovación, creación de empleos y crecimiento del PIB. Asimismo, este flujo de capital impulsa la actividad económica, ya que las empresas pueden invertir en nuevos proyectos, como abrir fábricas o desarrollar tecnologías, generando un efecto multiplicador en el empleo y el crecimiento del PIB.
Además, los índices bursátiles, como el Índice Bursátil de Caracas (IBC) o el S&P 500 de Estados Unidos, reflejan la confianza de los inversionistas. Un mercado alcista fomenta el optimismo, estimulando el gasto y la inversión, mientras que un mercado bajista puede generar incertidumbre, reduciendo el consumo y afectando negativamente la economía.
En la actualidad y, a pesar de los años que siguen pasando desde su creación, el mercado bursátil sigue siendo un actor vital en la economía, con más de 58.000 compañías cotizadas en todo el mundo y principales índices como el Dow alcanzando máximos récord en medio de la recuperación pospandémica, aunque la volatilidad persiste debido a la inflación y tensiones geopolíticas. De esta manera, el mercado actúa como un barómetro que permite a los inversionistas prepararse para lo peor o aprovechar las oportunidades para expandirse.
A nivel global, los mercados bursátiles influyen en el flujo de recursos; mercados concentrados (donde unas pocas acciones dominan) pueden obstaculizar el emprendimiento y el crecimiento, como se ve en estudios que vinculan alta concentración con menor desempeño económico. Y en cuanto a lo positivo, permite inversiones transfronterizas, financiando desde energía verde en Europa hasta tecnología en Asia, promoviendo eficiencia y creación de riqueza.
Sin embargo, no todo es color de rosas, tal y como habíamos mencionado al inicio, cualquier colapso del mercado bursátil puede llevar a recesiones, erosionando la confianza y el empleo. En el mundo interconectado de hoy, eventos como los picos de inflación de 2022-2023 causaron caídas bursátiles que endurecieron los préstamos a nivel mundial, afectando a pequeñas empresas y consumidores por igual.
Por ello, resulta vital que los inversionistas conozcan otras opciones de inversión, como los metales preciosos y las criptomonedas, para poder amortiguar la volatilidad de las bolsas.
En última instancia, vale la pena señalar que el mercado bursátil no es la economía, ya que el Estado, la banca y los recursos no renovables también juegan un papel primordial para la conformación de riqueza de una nación. No obstante, se trata de un elemento que moldea el futuro financiero al canalizar ahorros hacia usos productivos, recompensando la innovación y proporcionando advertencias tempranas de problemas económicos que se volverá dolores de cabeza.
¿Y tú? ¿Tienes interés por la bolsa de valores? ¿O prefieres otro tipo de mercados?
¡Déjanos tu opinión en los comentarios! 🤓
Contacto:
Somos una Agencia Digital Descentralizada que te ayuda a emprender en la #Web3 👨🏼🏫
Comparte tu contenido en nuestra comunidad de #Hive y vive la experiencia #web3labs 🚀
Cualquier donativo puedes hacerlo llegar a:
LN ⚡ [email protected]
Stacks ⚡ webtreslabs.btc
TON 💎 webtreslabs.ton
HIVE ♦️ @web3labs-da