El Puente de la Concordia, historia, ingeniería y símbolo de Matanzas [ES/EN]

avatar
(Edited)

Hola comunidad @hivecuba, en esta ocasión vengo a hablarles de un lugar de mi ciudad, Matanzas, que muchos cruzamos casi a diario y sin reparar en ello. Les hablo del Puente La Concordia.
Visitar el Puente de la Concordia en Matanzas es mucho más que caminar por encima del río por una vía de hierro y piedra. Significa caminar sobre una obra que ha resistido el paso del tiempo, que además cuenta historias de casi siglo y medio y que, no solo es importante por su función práctica, también se ha convertido en un símbolo de identidad para la ciudad.

Un puente, mucha historia

El Puente de la Concordia fue inaugurado en 1878, durante la etapa colonial. Comenzó su construcción en 1875. Fue un proyecto que el Ayuntamiento de Matanzas impulso en la década del 1870, con el objetivo de modernizar la ciudad. Se construyó con un diseño de hierro fundido, piezas traídas de New York. Su diseño estuvo a cargo del afamado arquitecto Pedro Celestino de Pandal. En esa época en Europa era tendencia estos estilos ingenieriles, también en Norteamérica. Su estructura de vigas metálicas lo convirtió en uno de los primeros puentes de su tipo en Cuba, un ejemplo pionero de la ingeniería civil en la Isla.

No fue casual la ubicación, esto respondía a una necesidad, debía unir las márgenes del río Yumurí, facilitando la comunicación entre zonas vitales de Matanzas, una ciudad que ya en el siglo XIX era reconocida como la Atenas de Cuba por su desarrollo cultural y económico. El nombre escogido para el puente, Concordia, no fue escogido al azar, es un símbolo de la unión y la armonía que la sociedad matancera de la época buscaba. Propuesto por el licenciado Carlos Ortiz Coffigny en alusión al pacto del zanjón firmado ese año. Posteriormente en el siglo XX se oficializó con el nombre de José Lacret Morlot, general cubano que participo con Antonio Maceo en la Protesta de Baragua. Los matanceros comúnmente le decimos puente de Versalles ya que el mismo permite el paso hacia ese barrio.

Ingeniería y resistencia

En la construcción del puente se combinaron pilares de piedra o cantería como se le conoce, estructuras de hierro importadas, específicamente de talleres estadounidenses de la época, esto era una práctica muy común en la zona del Caribe en el siglo XIX. Un diseño simple pero robusto permitió soportar cargas considerables para la época, demostrando la visión de futuro de quienes planearon su construcción. La estructura compuesta por arcos de 36 metros de luz que se apoyan en los estribos de cantería y un tablero superior apoyado también en estribos. Solamente la construcción de los estribos demoró más de dos años. Como dato curioso para los conocedores del tema, fueron hincados (enterrados de forma vertical) 360 pilotes de madera de Júcaro, así que cuando camines sobre él recuerda este dato para que veas la importancia de la ingeniería utilizada en épocas pasadas, empleando madera. Sobre el tablero se colocó adoquines de granito y losas silíceas para el pavimento. Esto no se ve hoy porque fue recubierto con asfalto.
Desde el punto de vista de la ingeniería civil, es una joya porque representa la transición entre las soluciones tradicionales de mampostería y las nuevas tecnologías metálicas que empezaban a transformar el mundo.

A lo largo de su historia ha requerido varios mantenimientos y restauraciones. Entre los más significativos se encuentran los realizados en el siglo XX, cuando fue reforzado para soportar el tránsito moderno, y más recientemente, trabajos de conservación para mantenerlo como patrimonio cultural. Estas reparaciones han sido vitales para prolongar la vida útil de la estructura, ya que el hierro expuesto al clima húmedo y salino de Matanzas exige una atención constante.

El símbolo de Matanzas

Hoy, el Puente de la Concordia no es solo una obra de ingeniería, es también un emblema de la ciudad. Para nosotros, atravesarlo significa conectar con su historia y su identidad. La imagen de este puente aparece en postales, fotografías turísticas y hasta en recuerdos paseando por sus barandas observando el río Yumurí. Matanzas es considerada la ciudad de los puentes y este en especial es un símbolo de la ciudad.

Cuando caminas sobre él puedes sentir la mezcla entre pasado y presente, pasear por donde cruzaban tantas generaciones, imaginar los carruajes y carretas de carga que pasaban en el siglo XIX y a la vez ver los autos modernos que lo atraviesan hoy, ver pasar un camión de más de 15 toneladas, incluso más, te hace pensar en cuán grande es la obra de la humanidad.

Visitar el Puente de la Concordia es un viaje en el tiempo. Más allá de la belleza del paisaje, lo que más impresiona es cómo la ingeniería puede trascender siglos y convertirse en símbolo de una ciudad. El puente no solo une dos márgenes del río, une también pasado y presente, tradición y modernidad, historia y vida cotidiana.
Si alguna vez visitas mi ciudad, Matanzas, detente en este puente, míralo con ojos de ingeniero, de viajero y de soñador. Porque la Concordia no es solo hierro y piedra, es también memoria viva de Cuba.

Las imagenes son de mi propiedad hechas con mi telefono OnePlus 3T y para la versión en ingles utilizé el traductor de google.

English Version

Hello Hivecuba community, this time I come to talk to you about a place in my city, Matanzas, that many of us cross almost daily without paying attention to it. I am talking about the La Concordia Bridge.
Visiting the Concordia Bridge in Matanzas is much more than walking over the river on an iron and stone road. It means walking on a work that has resisted the passage of time, that also tells stories of almost a century and a half and that, not only is important for its practical function, it has also become a symbol of identity for the city.

A bridge, much history

The Concordia Bridge was inaugurated in 1878, during the colonial period. Its construction began in 1875. It was a project promoted by the Matanzas City Council in the 1870s, with the aim of modernizing the city. It was built with a cast iron design, pieces brought from New York. Its design was the responsibility of the renowned architect Pedro Celestino de Pandal. At that time in Europe these engineering styles were in vogue, also in North America. Its metal beam structure made it one of the first bridges of its kind in Cuba, a pioneering example of civil engineering on the Island.

The location was not accidental, it responded to a need, it had to connect the banks of the Yumurí River, facilitating communication between vital areas of Matanzas, a city that by the 19th century was already recognized as the Athens of Cuba for its cultural and economic development. The name chosen for the bridge, Concordia, was not chosen at random, it is a symbol of the union and harmony that the Matanzas society of the time sought. Proposed by lawyer Carlos Ortiz Coffigny in allusion to the Pact of Zanjón signed that year. Later in the 20th century it was made official with the name José Lacret Morlot, Cuban general who participated with Antonio Maceo in the Protest of Baraguá. The people of Matanzas commonly call it Versalles Bridge since it allows passage to that neighborhood.

Engineering and resistance

In the construction of the bridge stone piers or quarry as they are known were combined with imported iron structures, specifically from American workshops of the time, this was a very common practice in the Caribbean area in the 19th century. A simple but robust design allowed it to withstand considerable loads for the time, demonstrating the vision of the future of those who planned its construction. The structure composed of arches of 36 meters span that rest on the stone abutments and an upper deck also supported by abutments. Just the construction of the abutments took more than two years. As a curious fact for those knowledgeable in the subject, 360 wooden piles of Júcaro were driven (buried vertically), so when you walk on it remember this fact so you can see the importance of the engineering used in past times, employing wood. On the deck granite cobblestones and siliceous slabs were placed for the pavement. This cannot be seen today because it was covered with asphalt.
From the point of view of civil engineering, it is a jewel because it represents the transition between traditional masonry solutions and the new metallic technologies that were beginning to transform the world.

Throughout its history it has required several maintenance works and restorations. Among the most significant are those carried out in the 20th century, when it was reinforced to withstand modern traffic, and more recently, conservation work to maintain it as cultural heritage. These repairs have been vital to extend the useful life of the structure, since iron exposed to the humid and saline climate of Matanzas requires constant attention.

The symbol of Matanzas

Today, the Concordia Bridge is not only a work of engineering, it is also an emblem of the city. For us, crossing it means connecting with its history and identity. The image of this bridge appears in postcards, tourist photographs and even in memories walking along its railings watching the Yumurí River. Matanzas is considered the city of bridges and this one in particular is a symbol of the city.

When you walk on it you can feel the mix between past and present, walk where so many generations crossed, imagine the carriages and wagons that passed in the 19th century and at the same time see the modern cars that cross it today, see a truck of more than 15 tons pass, even more, it makes you think how great the work of humanity is.

Visiting the Concordia Bridge is a journey through time. Beyond the beauty of the landscape, what is most impressive is how engineering can transcend centuries and become a symbol of a city. The bridge not only connects two banks of the river, it also connects past and present, tradition and modernity, history and daily life.
If you ever visit my city, Matanzas, stop at this bridge, look at it with the eyes of an engineer, a traveler and a dreamer. Because Concordia is not only iron and stone, it is also living memory of Cuba.



0
0
0.000
3 comments
avatar

Congratulations @vladimirmf! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)

You received more than 2500 upvotes.
Your next target is to reach 2750 upvotes.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

0
0
0.000
avatar

¡Felicitaciones!


Has sido votado por @entropia

Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 12 de octubre del 2025 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 HIVE transferida a su cuenta.

¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.


1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.

2. Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

3. Suscríbete a nuestra COMUNIDAD y apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

4. Visita nuestro canal de Youtube.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

0
0
0.000