📝 Formas Elocutivas del Discurso Literario 👀 2da Entrega: Lo Epistolar y El Diálogo dentro de la Lírica (Artículo)✨😏
Lo prometido es Deuda y uno no debe andar por el 🌎 cargando en el bolsillo ése peso. Así que regresamos hoy lunes por ésta creativa Comunidad, con un saludo fraternal Hivers, en especial para los entusiastas amantes de la Literatura 🫂 y sobre todo para aquellos que por #literatos ya vienen siguiendo estos Temas que con inmenso placer, de manera seriada me propuse entregarles ✏️ con el propósito de que puedan enriquecer, con herramientas muy útiles, sus creaciones ✨
Encontrar ejemplos ilustrativos donde cada Forma Elocutiva se muestre por sí sola, sin tender a la confusión al visualizarla, resulta una tarea titánica para los preceptistas y para todo aquel que, como yo, se dedica a impartir Talleres de Literatura Creativa, por el hecho de que es más usual que dentro de los textos se empleen abrazadas, ninguna de las 5 Formas Elocutivas es exclusiva de un género literario o de una obra determinada. Lo más frecuente es que se realicen asistiéndose una a las otras; por lo que uno debe dedicar mucho tiempo a la lectura, comparando poemas clásicos y contemporáneos hasta lograr extraer aquellos que se consideren ilustrativos modelos; espero haberlo conseguido para que puedan comprender con facilidad el Tema de Hoy ✨
Aprovecharé la habitual cordialidad que nos brinda el 📪 buzón de #ecency para presentarles, en primer lugar, cuatro poemas, donde los autores apelaron a las Estrategias propias de Lo Epistolar para su construcción y para cerrar el Post, presentaré otros poemas que ilustran El Diálogo dentro del DISCURSO LÍRICO 👀
Diseño de: @maiasun84
Como sabemos es una forma elocutiva indirecta que emplea la carta, especie de conversación por escrito con una persona que está ausente. Es en efecto un diálogo a distancia, entre ausentes, que muchas veces se escribe ignorando si obtendremos respuesta, y en él referimos hechos e impresiones.
A la reunión de muchas cartas de una persona le llamamos EPISTOLARIO (conjunto de textos que, en dependencia de quién los ha escrito puede entrañar un significativo valor histórico y psicológico) Adquieren valor literario cuando las redacta un personaje ilustre, con la intención de expresar bellamente el asunto o los hechos que quiere comunicar.
¿Cómo ésto se aprovecha y manifiesta en la Poesía? ¿De qué manera puede hacerse? (Ya deben estarse preguntando)😏
Pues aquí les traigo un primer ejemplo de quien fuera mi mentor literario en la Isla de la Juventud en la década de los 90's ⬇️
AMABLE RESUMEN AL DORSO DE UNA FOTO
Pobre de ti
tan ocupada de los árboles
/no viste jamás un bosque
serás niña eternamente perseguida
/por el lobo.
Padecerás de fiebre en el vestido
guárdate amores donde puedas
que tendrás alguna vez la sed
/conque me dejas.
Francisco Mir Mulet
(Banes, 1953 - Nueva Gerona, 1998)
Comentario:
En este brevísimo poema, con evidente rejuego intertextual donde entrevemos como referente el conocido y célebre cuento "infantil" de La Caperucita Roja, el Poeta construye el Poema, dando la impresión de que pudiera ser la devolución a su destinataria de una supuesta foto anteriormente enviada. Ambos aspectos le otorgan una contundente connotación al nivel de Alegoría, que el Receptor, como Lector deberá completar en su interpretación emotiva.
Para el 2do Ejemplo, me asistiré de éste 📕 POEMARIO (con título muy sugerente) y que resulta un libro de obligada consulta para todo Poeta en nuestra nación ⬇️
Como Paco Mir, el autor pertenece a esa Generación de los 80's que le concedió a la poesía cubana nuevos registros expresivos que determinaron un giro de 160 grados dentro de la tradición, con respecto al Cannon Literario que se había impuesto entre los 60's y 70's.
Se trata de poetas que eligieron no adherirse a la poética del lenguaje coloquial que representaba explícitamente la realidad inmediata (aunque su posición es bastante crítica ante ella, ellos preferían la connotación, antes que la denotación, la fuerza de La Imagen, de La Metáfora y de La Alegoría, antes que el lenguaje llano y directo que promulgaban las dos Generaciones Poéticas que les antecedieron).
Como sugiere el título, en sus páginas vamos a encontrar varios poemas que recurren a LO EPISTOLAR como modo de construcción del Poema (veamos uno de ellos, con la fuerza de su lirismo y donde La Intertextualidad con el referente del mundo "infantil" también aporta su buen estrago alegórico) ⬇️
Frank Abel Dopico
(Santa Clara 1964 - 2015)
Dos grandes piezas en lengua hispana (que por tratarse de sendos poemas de largo aliento, por su extensión aquí no reproduciré, pero que les recomiendo busquen y lean íntegramente pues resultan paradigmáticos) constituyen el Legado que, antes que los poetas de los 80's, habían entregado a esta tradición del Poema Epistolar en el siglo XX, dos poetas tutelares, nada menos que Dulce María Loynaz y Gastón Baquero.
Compartiré de ambos sus primeras estrofas, en el mismo orden que los mencioné ⬇️
Como dato curioso, observen la magnitud de los destinatarios que eligieron 🥹
una gentileza de @maiasun84
Ésta Forma Elocutiva Indirecta es menos frecuente dentro de la Lírica, sin embargo muchos poemas recurren a ella en busca de eficacia. La encontramos en algunos romances y en las églogas, aparecen también en las doloras y pequeños poemas de Campoamor.
Es particularmente de carácter dramático y reproduce la conversación sostenida entre varias personas o interlocutores, permitiéndonos asistir vívidamente a los hechos que realizan los personajes en el proceso de una acción determinada que en el cuento y la novela se identifica como escena.
Se manifiesta como la expresión por excelencia del género teatral y también suele emplearse en las fábulas. Hemos visto incluso cuentos y novelas totalmente construídos en forma de diálogos como una especie de Teatro para ser leído sin necesidad de su representación.
Su marcado sabor dramático ha contribuido a que muchos poetas de distintas épocas y de varias naciones, hayan decidido emplearlo líricamente, como se apreciará en el siguiente poema del gran poeta de la India Rabindranath Tagore ⬇️
DOS PÁJAROS
El pájaro enjaulado estaba en una jaula dorada, el pájaro del bosque, en el bosque, nadie sabía cómo, un día se encontraron, ¡fue diseñado por el cielo!
El pájaro del bosque dijo: "Hola, pájaro enjaulado, vamos juntos al bosque".
El pájaro enjaulado respondió: "Ven aquí, pájaro del bosque, y vive cómodo en la jaula".
El Pájaro del Bosque dijo: "No, no quiero estar encadenado".
El Pájaro en la Jaula respondió: "¡Ay! ¿Cómo puedo volar al bosque?".
El Pájaro del Bosque canturreó, acomodándose afuera, todas las canciones del bosque.
El Pájaro en la Jaula expresó todo lo que le habían enseñado.
Los dos pájaros cantaron de dos maneras diferentes.
El Pájaro del Bosque suplicó: "Hola, amigo mío de la jaula, por favor, canta una canción del bosque".
El Pájaro en la Jaula respondió: "Hola, amigo mío del bosque, por favor, aprende las canciones de la jaula".
El Pájaro del Bosque se negó: "No, no quiero dominar las canciones que se enseñan".
El Pájaro en la Jaula dijo: "¡Ay! ¿Cómo canto la canción del bosque?".
El Pájaro del Bosque dijo: «El cielo es tan azul,
que no tiene límites».
El Pájaro de la Jaula respondió: «¡Qué cómoda es la jaula! Está cubierta por los cuatro lados».
El Pájaro del Bosque dijo: «Libérate en medio de las nubes».
El Pájaro en la Jaula respondió: «Vive en un espacio agradable y tranquilo, mantente seguro».
El Pájaro del Bosque dijo: «No, ¿adónde vuelo?».
El Pájaro en la jaula exclamó: «¡Ay! ¿Dónde te posas en el cielo?».
Dos pájaros así se amaban, pero nunca se acercaron mucho, a través de los barrotes de la jaula se rozaron los picos y se miraron a los ojos. Dos de ellos no se dieron cuenta, ni pudieron explicarse, ambos se sentían solos, batieron sus alas, se suplicaron mutuamente: «Acércate». El pájaro del bosque dijo: «No, pueden cerrar la puerta».
El pájaro en la jaula respondió: «¡Ay! No tengo fuerzas para remontar el vuelo».
Ahora bien, para finalizar, conviene aclarar que con la Poesía Contemporánea, el Lector enfrenta el contratiempo de dos prácticas habituales, que muchas veces hace que EL DIÁLOGO como Forma Elocutiva incorporada al texto poemático, pase desapercibido ante sus 👀 pero está 😅
a) La Primera de ellas consiste en la supresión de los signos gramaticales convencionales para marcar el diálogo, ya sean los dos puntos (:) conque se da la entrada a la voz de cada personaje; de los guiones ( - ) o los paréntesis (") como podrán apreciar aquí ⬇️
Alberto Rodríguez Tosca
(Artemisa, 1962 - La Habana, 2016)
Teniendo el Lector que ponerlos o suponerlos 🤭
b) La 2da Opción (que también se aprecia en ése texto, donde solo tenemos la intervención de uno de los personajes y la acotación al cierre del Sujeto Lírico que nos presenta la Escena) consiste en que en la Poesía no siempre resulta necesario el Diálogo convencional de Preguntas y Respuestas, basta conque se manieste o intervenga como Grado de Exteriorización del Discurso Poético a la hora de caracterizar al Sujeto Lírico (emisor del discurso poemático) uno de los personajes que intervienen, como muestra éste conmovedor fragmento del primer poemario 📕 Viejas palabras de uso (1978) de Ángel Escobar (Guantánamo, 1957 - La Habana, 1997) ⬇️
-Henos aquí
viviendo,
seres hechos a golpes
de clima y convivencia,
contumaces y activos-,
dice de pronto Abuelo
y se encarama,
agudo sabemundo,
en su último caballo de pelea,
que le ha quedado estrecho
a su estatura.
Apaga la chismosa
su rezo inmemorial.
Hay un rumor de sangre
que araña la garganta.
Entra la Sombra en casa,
va y le toca en el pecho.
Él deja su machete mambí
sobre la mesa.
Le dice: -Afuera hablamos;
camina hasta el traspatio
como puedas-.
Ella a traición le grita en el oído,
lo empuja a su cajón inquisitivo;
se lo lleva en la noche,
mientras llueve.
(Canto XIII, LIBRO PRIMERO)
El Banner, creado en Canva,
es una gentileza de @yuraimatc.

El diálogo lo conocía e incluso he hecho mis pinitos con ello, la forma epistolar me resulta completamente novedosa en materia de poesía. Gracias por los ejemplos tan ilustrativos, me has dado un montón de ideas.
Me alegra que te haya gustado la selección de Ejemplos 🫂✨
Oye hermano gracias, si no es por tu comentario, no regreso a un viejo borrador que tenía y me percaté (con asombro) de que en el nuevo estaban ausentes los de Dulce y Gastón que ya los incorporé 💪🫂✨
Cada post es una clase magistral de literatura, de métodos y técnicas que trataré de aprovechar, sobre todo tratar de aprender a diferenciar unas de otras , quizás ya haya escrito algunas pero sin la debida conciencia de lo que estaba creando, Muchas gracias por aparecer en el camino de esta que intenta escribir poesía.
Bueno aprovéchalo bien, porque si ya conoces algo de mi espíritu 👿😅 habrás de suponer que ahí está esbozado algo de lo que se pediría en próximas Convocatorias 🤭🫂✨
Esta publicación ha recibido el voto de Literatos, la comunidad de literatura en español en Hive y ha sido compartido en el blog de nuestra cuenta.
¿Quieres contribuir a engrandecer este proyecto? ¡Haz clic aquí y entérate cómo!
✨🫂📝
Muchísimas gracias por la recepción y el apoyo.
Encontrar un post como el suyo donde cada palabra va en función de la enseñanza , es un privilegio.
Hey apareciste, y Nosotros ✨ esperando tu Madrigal 😏 Gracias 🫂