📝 ¿En qué consiste La Prosopopeya? 👀 ¿Cuáles son sus 3 Especies? ¿Dentro de qué grupo de Figuras del Pensamiento se incluye? 😏(Artículo)

avatar
(Edited)

Un saludo fraternal Hivers, en especial para los entusiastas amantes de la Literatura 🫂 y sobre todo para aquellos que la ejercitan ✏️ creadoramente 👏😏

En la jornada de hoy, regreso a esta acogedora y creativa Comunidad de #literatos, con otro tema que (como el que les traje ayer) puede resultar ilustrativo y de interés, para todos los que cultivan la Poesía en este maravilloso y oceánico Ecosistema, y tengan el propósito o disposición de participar en nuestra 5ta CONVOCATORIA, lanzada desde la Comunidad #hivecuba, consigan hacerlo sin dificultad.

Aprovechamos la cordialidad que habitualmente nos brinda el 📪 buzón de #ecency para estar junto a ustedes y ofrecerles puntuales herramientas que deseamos les resulten provechosas, puedan contribuir a dotarlos de conocimientos y a obtener una mayor formación como escritores o lectores.


Introducción Necesaria: Las Figuras
de Pensamiento


En los 📚 de Preceptiva y de Teoría Literaria, que desde 1991 hemos venido consultando, con la intención de perfeccionar nuestro oficio, encontramos un esencial Capítulo que, si bien difiere a veces, en la ubicación que algunos autores les conceden, trata y expone con ejemplos esclarecedores y modélicos sobre la existencia de las llamadas Figuras de Pensamiento que robustecen a la palabra empleada artísticamente.

Constituyen giros especiales, modificaciones que recibe el pensamiento cuando elaboramos un poema, según la facultad anímica que nos condiciona y predomina en el instante en que lo escribimos.

Son Figuras (recursos expresivos, retóricos) que no dependen, como ocurre en las llamadas Elegancias del Lenguaje o Figuras de Dicción, del lugar donde la palabra se coloca, o de qué elemento gramatical se suprime, adiciona o repite, ni de qué sonidos se combinan.

Tampoco funcionan como El Tropo o Figura de Significación donde una palabra es sustituida por otra al trasladar el sentido con una ideación ágil y con lozana fantasía.

En ellas, más bien es el alma, el estado anímico quien modifica esencialmente el contenido del poema por la manera de expresión elegida.

La razón por la que observamos que un preceptista ubica una figura dentro de determinado grupo y otro la ubica en uno distinto, es que muchas de ellas se dan mixtas y no puras, con una sola intención o manera de proceder; resulta más frecuente que Tropos y Figuras se abracen, se den híbridas en las expresiones dispuestas dentro de los versos.

Sucede también que depende mucho de la etapa histórica a la que el preceptista pertenece, pues no todas las figuras son apreciadas y valorizadas de la misma manera en los diferentes períodos, no todas las escuelas poéticas, movimientos y tendencias las acogen a todas del mismo modo. Sabemos además que los preceptos se van actualizando según la práctica y las obras que entregan generaciones poéticas, unas detrás de otras, hasta la actualidad, lo que entraña un constante proceso de renovación artística de algunos de esos Preceptos que, o bien caen en desuso o bien se reactualizan, se enriquecen o se aprecian de otra manera, en dependencia del nivel de formación y de lectura del preceptista, de su ortodoxia o de su capacidad para ajustarse y asimilar lo nuevo; depende incluso y con peso, de si el preceptista cultiva también el género.

Pero eso no será aquí lo más significativo ni lo que ahora mismo nos desvele.

Lo que sí debemos recalcar es un aspecto en la que todos los Autores de Preceptiva coinciden:

Cualquiera que sea su clase o aspecto, las figuras literarias o retóricas como formas (ideológicas o emocionales) no deberían aparecer nunca dentro de una obra como mero artificio; tampoco como un recurso arbitrario, hijo de la ingenuidad.

Se recomienda sean espontáneas y naturales, animadas por el talento del autor que las emplea, configurando su estilo.

Y si estamos todos de acuerdo en que el pensamiento robusto es el alma de toda producción literaria digna, debemos también coincidir en que la forma ha de brotar libremente, como manantial puro que, tras esforzada paciencia, sabe esperar por el instante en que supera a la roca, la vence, la parte en dos y se desboca en busca del abrazo del mar, entregándole su dulzura; avanza arrastrando toda la musicalidad de sus aguas, ya sea sobre superficies adversas o más dóciles, o ya sea (subterránea y oscuramente) por las mismas entrañas de la tierra.

Curiosamente, hace unos días la hija menor de mi esposa @lizandra, Lía, estaba dibujando en su cuarto y al pasar rumbo al patio para encender un 🚬, me llamó la atención la contraposición que en él establecía entre el ❤️ corazón y el 🧠 cerebro. Al redactar el borrador de este Post lo recordé, se lo pedí y como ven me lo concedió 😅


Los 4 Grupos de Figuras del Pensamiento


Se definen como tal (según sus procedimientos e intenciones expresivas) de la siguiente manera 👀:

1. FIGURAS PINTORESCAS (o descriptivas)
Incluye aquellas que hacen una animada pintura de los seres y las cosas. Al trabajar con ellas, las palabras que se eligen disponer dentro del Poema, el Poeta no tiene nada que envidiar a un 🎨 Pintor que maneja con destreza no solo el 🖌️ sino también los colores de la paleta en busca del cromatismo más apropiado para expresarse (predominando la imaginación) Que sepamos, hasta el día de hoy, son 3: La Descripción, con sus numerosas Especies (9) a la que dedicaremos un próximo Post 😅, La Enumeración y La Amplificación.

2. FIGURAS LÓGICAS
Predomina en ellas la razón (Antítesis, Paradoja y Símil son las principales y más conocidas y estudiadas) pero aquí suelen agruparse también: La Concesión, La Epifonema y La Sentencia.

3. FIGURAS INTENCIONALES
Donde predomina la voluntad (La Ironía, La Perífrasis y La Reticencia son las 3 Principales) pero incluye además a: La Dubitación y La Alegoría.

4. FIGURAS PATÉTICAS
Las que exaltan o enaltecen la sensibilidad emocional, predomina por tanto en ellas el sentimiento, su 🎵peculiar es la pasión❤️‍🔥

Dados los variadísimos matices pasionales que adopta el lenguaje poético, se comprenderá que no sean pocas (se incluye a La Optación -con sus 5 especies-, La Interrogación, La Exclamación, La Obtestación y El Imposible) Pero las 3 Principales dentro del grupo son: El Apóstrofe, La Hipérbole y la que de inmediato, a continuación explicaremos.

Al APÓSTROFE (como se pide emplearlo en la 5ta CONVOCATORIA de la Iniciativa en curso) prometo dedicarle también un Post, donde puedan entender su procedimiento, cómo lograr identificarlo dentro del verso y cómo ejecutarlo, oportunamente y con eficacia, pues contiene un valor estético asombroso para garantizar la conmoción en el receptor de un texto poético. Aunque aquí lo verán asociado con una de las esoecies de Prosopopeya.



Banner, creado en Canva, una gentileza de @maiasun84



¿Qué es La Prosopopeya?


Se le considera, por la totalidad de los preceptistas que hemos consultado, como la más osada figura, entre todas las patéticas.

Quizás porque el término procede del griego antigüo y resulta traducido como personificación habitualmente se tiende a reconocer que se realiza, exclusivamente, cuando se le atribuyen a objetos rasgos y habilidades del ser humano, lo cual constituye un lamentable reduccionismo conceptual, que de entenderse solo así, nos conduciría a no poder disfrutar de otras más variadas posibilidades que en la poesía de todos los tiempos el recurso retórico nos ofrece.

El nombre, por cierto, como dato curioso, se adquiere y se le otorga a ésta figura de la retórica literaria, por el uso de las máscaras en la tragedia griega.


📖 CONCEPTO ACTUALIZADO:


Comparto el mismo que le presento por la 🛣️ Autopista del WhatsApp, desde el 2016, a los matriculados en el Curso de Preceptiva Poética PALABRAS CON SOMBRA DE ÁRBOL. Condensa los criterios de disímiles autores consultados, y si bien he ido adquiriendo nuevos 📚 de Teoría y Preceptiva Literaria, no he visto aún la necesidad, ninguna nueva perspectiva me ha motivado a introducir un cambio esencial que modifique algo de ésta definición ⬇️

La Prosopopeya consiste en atribuir o conceder cualidades o acciones del ser humano (o de otros seres animados) a los inanimados, incorpóreos o abstractos, mediante la vigorosa y cultivada fantasía y con el sentimiento exaltado del escritor.


¿Cuáles son sus Especies?


📝 Conviene aclarar antes que en un texto poético podemos encontrar a solo una de estas modalidades, se pueden combinar dos tipos, y con mucha frecuencia están confluyendo las 3 👀

a) La que se emplea hermanada con el giro metafórico para atribuir cualidades o acciones de aquello que tiene vida (no solo del hombre) a lo que de ella carece.

Un híbrido entre Metáforas y Prosopopeyas encierran y podemos identificar en las siguientes expresiones de uso común al comunicarnos sin un fin artístico:

La traidora muerte.
La atrevida ignorancia.
La osada ambición.
El campo está sediento de lluvia.
La ciudad llora.
Los árboles se estremecen.
Las nubes entristecen.
La brisa juega con tus cabellos.
El fuego lo devora todo.

Anotemos pues, algunos ejemplos de ésta modalidad o especie, ahora sí dentro del terreno literario ⬇️

La codicia en las manos de la suerte
se arroja al mar, la ira a las espadas
y la ambición se ríe de la muerte.
Anónimo sevillano

La fuente canta. El armonioso llanto
estremece la noche silenciosa.
Duerme el jardín en paz bajo el encanto
de la voz musical y quejumbrosa.
Rafael Alberto Arrieta

La distancia me ciñe
con sus brazos de olvido.
Fco. Luis Bernárdez

La isla
despierta
en su verde hamaca.
Se viste de luz.
Y como una niña
llena de un dulcísimo júbilo solar,
se pone a jugar,
se pone a cantar.
Gastón Figueira

... manchó la soñadora transparencia
de la tarde infinita el tren lejano,
aullando de dolor hacia la ausencia.
Julio Herrera y Reissig

🎵NOTA: Tren aullando es un ejemplo de una facultad o habilidad de un ser vivo (no precisamente humana) otorgada a lo inanimado, este tipo de Prosopopeya la encontraremos de manera muy asidua, a partir de las vanguardias del siglo XX y en la poesía de nuestros días ✨ 🤗 📝

b) La que concede facultades de inteligencia y comprensión, de escucha, a los seres inanimados.

Esta especie exige y presupone un alto grado de pasión y exaltación al dirigir la palabra a lo inanimado.

El poeta romántico cubano José María Heredia ofrece ejemplos de este tipo de prosopopeya en sus odas En el Teocalli de Cholula y En una tempestad que te recomendamos consultar y la emplea también en Niágara con arrebatado entusiasmo y vigor, hablándole como si le pudiera entender, al apostrofar a la prodigiosa catarata, el ejemplo que te presentamos es precisamente del cierre de dicha composición ⬇️

¡Niágara poderoso!
Oye mi última voz: en pocos años
ya devorado habrá la tumba fría
a tu débil cantor. ¡Duren mis versos
cual tu gloria inmortal!

De la misma manera la emplea el español José de Espronceda:

Para y óyeme, ¡oh sol! yo te saludo
y extático ante ti me atrevo a hablarte...

Y Luisa Pérez de Zambrana en su poema La vuelta al bosque ⬇️

Viento frío,
que en este campo de dolor exhalas
lamento querelloso y desolado
¿por qué no aprisionaste en tus alas
el eco tanto tiempo no escuchado
de su dorada voz? ¡Oh, gemebundo,
oh, solitario bosque, ya no pidas
sonrisas a estos labios sin colores...

Y la apreciamos en el poema Martí de Agustín Acosta ⬇️

Montañas: decidme la frase primera, vosotros
que tanto lo amabais; volcanes: poned vuestra antorcha en la noche de mi corazón
y turbe el silencio nefasto la brusca metáfora ardiente, como una ferviente eclosión.
Fantasma de Homero: reclamo el helénico exámetro; Visión de Virgilio: me obsede
el candor de una flor...

c) La que brinda la facultad de hablar tanto a seres irracionales, como a inanimados y abstractos.

Ésta luce muy audaz, y en ocasiones hasta absurda, hay poemas en que nos resulta casi imposible tolerarla por su patetismo insólito o por el ambiente alegórico-fantástico en que se presenta, como ocurre en el poema El Diablo Mundo de José de Espronceda en donde pone a La Muerte no solo a hablar, sino también a entonar una canción 🤭

Sin tanto patetismo esta tercera especie de prosopopeya suele aparecer muchísimo como una ficción convencional dentro de las fábulas y los apólogos, en las que de manera muy natural vemos a los animales y a los objetos hablar.

Precisamente con ese tono de lo fabulístico, podemos recordar para despedirme de ustedes por el momento, hasta que volvamos a encontrarnos en un Post de los ya prometidos o en otro (tal vez nos encontramos antes leyendo yo uno que tú hayas escrito y despierte mucho mi interés) con un delicado poemita de Blanco Belmonte que yo solía declamar en mi infancia, esperando que su lectura resulte de vuestro agrado y me ayude a ilustrarles cómo procede ésta última especie de Prosopopeya ⬇️


LA FELICIDAD DE LOS PEQUEÑOS


-¡Quién más feliz que yo! -bramaba altivo
el roble secular.
-Señor del monte, sobre el monte vivo
con grandeza sin par.

Tengo por trono la escarpada roca;
soy rudo campeón;
y alzo la frente que hasta el cielo toca,
sin miedo al alquilón.

-¡Soy más feliz que tú, roble bravío!-
con eco de cristal
dijo la débil gota de rocío
temblando en el rosal.

-Por llegar hasta el cielo en vano sueña
tu loco frenesí;
mas el cielo, al mirarme tan pequeña
¡baja amoroso a reflejarse en mí!


Tú puedes participar y regalarnos tu más conmovedora y hermosa Personificación de LA PRIMAVERA 🌸 Te dejo el Enlace de nuestra Invitación ⬇️
https://ecency.com/hive-10053/@restaurador/5ta-convocatoria-un-poema-de


©️ Contenido Original.
El Banner, creado en Canva,
es una gentileza de @yuraimatc.




0
0
0.000
9 comments
avatar

Doy mi presente en la clase 😄.
Me encanta cómo aprendo con tu forma de explicar, muy clara y precisa. Se ve que dominas y disfrutas lo que impartes.
Te agradezco y felicito

0
0
0.000
avatar

Al igual que Elvira, anota mi presencia en la clase e igual que ella te agradezco por tomarse tiempo de enseñar y enseñarnos

0
0
0.000
avatar

Que bueno ver que traigas estas cuestiones también a Hive, puede que haya algunos por acá que estén tan perdidos como lo estaba yo en estas cuestiones cuando por primera vez tropecé con tu curso por WhatsApp.

0
0
0.000
avatar

✨Bueno, ahora vas teniendo muchos más elementos también para Juecear 🤭🫂

0
0
0.000
avatar

Congratulations @restaurador! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)

You made more than 1000 comments.
Your next target is to reach 1500 comments.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

0
0
0.000