📝 A LA SOMBRA DEL ÁRBOL TUTELAR / Apuntes de una conversación con Paco Mir: Procedimientos del Desarrollo Poético (Testimonio) ✨
Saludos creativa Comunidad y amantes de la Poesía✨
Estoy de regreso por aquí para comentarles y regalarles un hallazgo que probablemente disfruten.
Llevo días revisando mi librero y encontré en sus fauces una agenda que me regaló a mediados de los años 90's mi papá y dos cuadernos más, de aquellos que solía llevar en mi 🎒 mochila cuando iba a La Victoria, a visitar a mi mentor literario en la Isla de la Juventud ⬇️
De ahí, de ése rojo, me dispongo de inmediato a transcribir el Testimonio que quiero regalarles hoy, como uno de los legados de enseñanza que el Poeta me dejó.
Estimulado por la lectura de El Cementerio Marino y un libro de ensayos de Valéry que Paquito Mir me había prestado, me dispuse a devolvérselos aquel verano de 1995. Era domingo, y al llegar a su casa en la 🚌 Ruta 40, ya la madre lo había bañado y Paco me estaba esperando en su silla de ruedas en el portal. Le dí un beso en la frente a lo que el correspondió con dos palmaditas en uno de mis hombros y la invitación al café, que nos tomamos en pleno silencio. Terminado el ☕ cada uno, y yo mi 🚬 cigarrillo, me dijo, observando la 🎒 mochila:
-Estás cargando el peso de la Poesía 😂
Entonces lo moví, como ya era habitual, a la sombra de la mata de 🥭 mangos. Puse en sus manos los dos 📚 libros de Valéry que me había recomendado como obligada lectura de crecimiento y saqué mi block rojo lleno de preocupaciones y con un nuevo inventario de preguntas. De ellas (sus respuestas) voy a destacar hoy dos, transcribiré para ustedes la respuesta que Paquito me dió cuando indagué sobre las leyes que determinan y gobiernan el desarrollo adecuado de un poema y su terminación, a partir de su simiente. Y cerraré con la segunda a propósito de la 9na Convocatoria de "Un Poema de Desamor" 🤭
El Poema, sea del tipo de composición que elijas, viene a ser como una Unidad de Medida, de eso que entendemos y conocemos por Poesía. La dificultad, querido amigo, hijo mío, no radica en si sabemos o no cómo comienza el Poema. Todo Poeta, incluso un aprendiz tan ataviado de inteligencia y afortunadamente lleno de inquietudes que apuntas para ponerme a prueba 😅 tiene siempre a la mano una primera línea, un primer verso para disparar a la diana, pero ¿cómo lo desarrollas? ¿que viene después? ¿cómo rellenas, le das cuerpo? Y más terrible aún: ¿cómo acabas? ¿como determinar el cierre preciso? ¿Es sobre eso que deseas saber mi opinión?
-Asentí.
Podría decirte que no tengo opinión alguna, pero como me arrastraste hasta ésta acogedora sombra, a riesgo de que me explote un 🥭 maduro sobre la cabeza y me deje 🧠 descerebrado 😅 te debo responder sin elocuencia y exprimiendo las neuronas, que no hay uno, sino una variedad de procedimientos, yo te explicaré por supuesto, algunos que recuerdo y suelo usar para mis poemas.
Estos procedimientos no son muy fáciles de reconocer por un lector común, ni siquiera por muchos poetas que los instrumentan de manera natural, sencillamente se dan en el Poema, porque si te creías que eres tú quien le da vida a ese "Animalito" sigues embarcado 😅 Apenas escribes el primer verso, ya le dictaste al Poema una orden, y en dependencia de lo que en él dices, puede pasar que, el Poema elija un procedimiento de esa variedad, veamos los más comunes y usuales, saltan a la vista y recuerdo muy bien 4, ¿te cuadra ése número?
-Bueno para empezar sí, le respondí. Otro día te preguntaré por los otros procedimientos que existen, para ver si los recuerdas o un 🥭 mango no te hizo perder la memoria 😅
En el PRIMERO, que podríamos llamar "desarrollo plástico", el Poema crece como cuando se pinta un cuadro, en el sentido de la superficie que se debe llenar. Debes elegir con precisión los elementos (que nada falte y que nada sobre). Tiene un plano anterior, luminoso e incisivo, y tiene un fondo de escalonadas perspectivas que se dan a través de las ideas y donde se esfuman todos los motivos que pudieran resultar accesorios, ornamentos indeseables. Este tipo de desarrollo resulta limitado en cuanto a que el poema solo debe confinarse al espacio que el poeta decide concederle; y es finito, porque ahí dentro de ese espacio, el Poema se agota y acaba. Admite el retoque posterior del Autor para precisar los términos, desterrar aquellos que brotaron del arranque emotivo. No admite desborde, nunca debe proseguirse, si lo comparas con un árbol, es uno podado por el bien de su salud. Está dotado de vida interior, estática, queda frente a nosotros o del receptor como un paisaje anímico, como el cuadro, abierto a nuestra capacidad de comprensión. Es el tipo de Poema donde el Poeta ha competido con la sagacidad del buen pintor 🎨. Por ende el sentido predominante aquí es visual y el Poema es hijo de la capacidad de observación cultivada.
Pero hay ocasiones en que el Poema, después del primer verso, te pide a gritos "un desarrollo dinámico" pletórico en preguntas y contradicciones; puesto en marcha una voz te lo va dictando, avanza o asciende en un continuo progreso hasta estallar en el clímax. En este SEGUNDO tipo de procedimiento el Poema se precipita rápidamente hacia su terminación. Para que sea efectivo el Poeta ha de medir de antemano "la parábola" que corresponde a la potencia del proyectil lanzado: saber si es una bomba, o se trata de una flecha en su ligereza hiriente; en éste método las posibilidades de crecimiento resultan inagotables, ofrece varias lecturas según cuántos receptores tenga. Suele prolongarse indefiniblemente para uno que no haya sabido cultivar la contención. Por eso a veces ofrece versos que otros desecharían. El peligro de escribirlos es caer en el cuento de nunca acabar, en el círculo vicioso de la acumulación de metáforas que solo admiten aquellos poemas que se inscriben en el tercer procedimiento.
Tanto ése como el TERCERO nos brinda la posibilidad de competir con el músico, el Poema funciona como Sinfonía, y el sentido predominante es el verbal. Ahora estamos ante el poema río o de columna vertebral que admite lo mismo disgresiones que recurrencia de las ideas. Sólo poetas de oído muy avezado consiguen con él atrapar al receptor, si éste cae en el cansancio o agotamiento, si no lo puede seguir, si se aburre, el Poeta ha fallado, el Poema no, el Poema terminó atropellando al Poeta como mismo lo hace un potro indomable. Es un ejercicio agotador donde el Poeta en cambio disfruta oírse y luego sorprenderse con lo dicho y aquella experiencia que ha sido capaz de hilvanar en un arrobamiento desenfrenado de las emociones. Por lo general se suelen escribir como en éxtasis y de un tirón. Es el Poeta quien, con un sentido bien cultivado de las proporciones le debe decir: "hasta aquí".
Y por último, vamos a tener ese tipo de poemas donde apenas puede notarse su crecimiento. Aquí en el CUARTO, el Poeta entra en competencia con los economistas pero en ganancia a la inversa: obtiene más con menos. De la primera, a la última línea crece, se desarrolla exigiendo precisión: funciona como un mazaso en el caso del Epigrama, y como un leve suspiro, un flashazo de la 📸 cámara que transmite asombro, como ocurre en la poesía asiática que tan poco entendemos aún, con los haikus y el tanka. Aquí el Poema toma un cuerpo sensible como en el desarrollo de un ser vivo, de un fruto o una flor. Pones el primer verso y él mismo, sin esfuerzo, adopta naturalmente su forma, el tamaño, su pequeña estatura, la proporción que le dicta y exige su aliento vital. Los madrigales, por ejemplo, se producen de éste modo, también el rubai, en la poesía persa. El Poema no podía ser ni más sucinto ni más explícito, y ha de quedarse así, dentro de ese cuerpecito de niño inocentemente diabólico, rebosante de su preciosa niñez, de su condición de diamante, su robustez es la del loto, que crece en el pantano. Son hijos de la experiencia y el dolor. O de la condición filosófica donde se aguza la ironía y el sarcasmo. La capacidad de observar del poeta, y de decir, ha alcanzado en ellos el esplendor del orfebre. Aquí necesariamente el Poeta ha de competir consigo mismo u otros de estirpe similar.
Ante la pregunta: -Bueno Paco, con todo lo dicho visualicé varios de tus poemas donde uno u otro procedimiento se cumple. Sin embargo, no logro ver dentro de tu obra ni el Tanka, ni el Haiku. Vean la respuesta anotada ⬇️
Aunque cultivo y profeso la filosofía zen, no tengo disposición ninguna de hacer el ridículo debido a mi incapacidad: hijo mío, amo demasiado la metáfora y nunca he tenido una Katana en la mano. 👀😅
Aunque haga muchas cosas mal
no me abandones a la soledad del mundo.
Para mis ardores llueve
y el bastón me resbala en las baldosas.
Soy como los árboles:
por donde mismo recibí el hachazo
nace una flor.
Prendo las luces del puente,
lanzo al mar la nostalgia
y que pasen éstas ráfagas de Julia.
Dulces sueños y hasta un próximo Post👊✨
La 📷 Fotografía es de mi propiedad.
Todas las imágenes y mi Banner
han sido diseñadas
con plantillas de Fluer.
no sabía que la juventud
-supremo don de la naturaleza-
era chica, apretada y sin tallas aparentes.
Francisco Mir Mulet
Volao el título.
¿Del poema de Paco o del Testimonio?
El del post 🤭
👀
Clase magistral. ¡Todo certero y conciso!
!ALIVE
!INDEED
🫂✨🌳
Esta publicación ha recibido el voto de Literatos, la comunidad de literatura en español en Hive y ha sido compartido en el blog de nuestra cuenta.
¿Quieres contribuir a engrandecer este proyecto? ¡Haz clic aquí y entérate cómo!
🫂✨
Épica la respuesta sobre los haikus y tankas. Viendo las cosas a la luz de estos cuatro procedimientos creo que abuso del primero, patino en el segundo, fracaso en el tercero y en cuanto al cuarto pienso exactamente como él.
Viste éso, y hablando ayer de ése mismo asunto 😅
Que no me abandone la poesía a la soledad del mundo. Ojalá tener la destreza para saber cómo volar con la metáfora y usar la katana si la necesito...
🥹✨
Has sido votado por
PROYECTO ENLACE
'Conectando Ideas y Comunidades'
PROYECTO ENLACE es un proyecto de curación de habla hispana enfocado en recompensar contenido de calidad y apoyar autores en su proceso de crecimiento en HIVE.
Creemos y apostamos por el futuro de esta gran plataforma, y estamos muy emocionados de poder hacerla crecer junto a esta comunidad. Así que te invitamos a publicar en nuestra COMUNIDAD y estar atento a todas las actividades que tenemos preparadas y que estaremos publicando en breve.
¿QUIERES AUTOMATIZAR TUS GANANCIAS DE CURACIÓN? SE PARTE DEL PROYECTO ENLACE APOYANDO A NUESTRO TRAIL EN HIVE.VOTE INGRESA AQUÍ PARA CONOCER LOS DETALLES.
¿QUIERES INVERTIR ENLACE? DESCUBRE COMO HACERLO Y GENERAR INGRESOS DE FORMA SEMANAL MEDIANTE TU DELEGACIÓN DE HP AQUÍ TE EXPLICAMOS COMO.
Te invitamos a participar en nuestro servidor de Discord: https://discord.gg/3S9y7BbWfS
Atentamente
EQUIPO ENLACE 2025
Muy agradecido del aliento y apoyo 🫂✨
Congratulations @restaurador! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
Your next target is to reach 20000 upvotes.
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Excelente post, Ian, muy didáctico. Efectivamente, hay diversas formas de domeñar a la musa. Me lo llevo a mi blog para cpmpartirlo y otros amigos de la plataforma lo lean. Saludos desde Andalucía.
Muchas gracias, querida amiga, un 🫂 oceánico desde Cienfuegos ✨
¡Una belleza el todo! La experiencia, la anécdota, la vivencia, el texto... ¡Un disfrute total!
Me alienta mucho su valoración 🫂✨
Que bueno que tienes esa agenda que tanto te ha enseñado y a nosotros porque recuerdo esas lecciones en tus cursos de poesía que tanto nos han servido.
Eso lo vas a exprimir por aquí 😃🤭
Un 🫂 y estoy esperando tus Haikucitos 😈😅
Voy voy no sabía que había convocatoria de haiku. Voy a revisar con gusto participaré
Estás detrás del Matojo del Despiste 🤭
Estaba enfermo todos estos días y no miraba el teléfono.
Ah yo pensaba que era por el tema 🔌
Cuídate mucho y manos a la 🏗️