LA AREPA PURA DE MAÍZ OBLIGATORIA EN LA MESA VENEZOLANA


En la imagen que presentamos doña Teresa Sojo, fue testigo de tantas historias, llegó a sentar un precedente elaborando la arepa con el guiso de mayor gusto para los villacuranos. A principio del siglo xx de vida artística, se contó entre las mejores bailadoras de joropo central. La matrona es de las Sojo, que vivió junto a su familia en la calle Sucre en Villa de Cura.


En ocasión de celebrarse el segundo sábado de septiembre el Día Mundial de la Arepa, queremos hablarles algunas cosas sobre este alimento esencial en la mesa de la familia venezolana. Remitirnos a mucho antes que el ingeniero Luis Caballero Mejías comenzara con el boom de la harina precocida. Hay algunos historiadores que dicen, que fueron los indios Cumanagotos los primeros en iniciar su preparación.

La faena hogareño siempre ha sido para la mujer, en el pasado reciente fue costumbre generalizada en nuestras comunidades las arepas para vender en casa, o para colocar a consignación en aquellas vetustas pulperías de mostradores de madera, razón por la cual no había día de descanso en la semana.

Hubo un grupo numeroso de mujeres en La Villa, que su labor cotidiana consistió en hacer arepas en cantidades para mandarlas a la bodega y sustentar a la familia. En aquellos tiempos las llamadas "areperas" llegaron a ofrecer siete ricas arepas por el precio de 0,50. Fue una actividad doméstica que se propagó en casi todos los sectores populares de Villa de Cura. Humeantes, blancas, raspadas con un trozo de vidrio, las buscaba la gente para el desayuno, el plato típico con mantequilla Maracay; trituradas en suero de leche, con caraotas amanecidas, una tajada de aguacate y queso blanco rallado.





Antes que llegaran estos tiempos modernos las amas de casa, pilaban el maíz en concha; lo cocinaban en la noche. El siguiente día de madrugada dejaban el lecho y con el primer canto de gallo, se subían una lata de maíz cocido en la cabeza, lo llevaban a moler al molino de los hermanos Savery, ubicado en la calle Leopoldo Tosta, entre calle Bolivar y calle Comercio. En el negocio de la panadería de don Pancho Parra en la calle Sucre también llevaban a moler el maíz.

Una variedad de nombres locales con la cotidiana labor de hacer una tanda de arepas. Para reconocer sus luchas la memoria llega a recordar los nombres de Teresa Sojo, Carlina Ysaya, Petra María Lugo, María Abás, María Vera, Carlina Padrón, Gladys Padrón, Ludovina Linero, Carmen Castillo, Julia Castillo, Isolina Zerpa, Enma Corrales, Belén Soto, Luisa López, Margarita Soto, Hercilia Silva, Ligia Romero, Consuelo Romero, Sebastiana Sosa, Concepción Barrios, Rosita Flores, Encarnación Méndez Flores, Cecilia Palacios, Luisa Montezuma, Luisa Sojo, Anastasia Pérez, Carmen Díaz, Matilde Blanco, María Morales, Carmen Almeida, Cupertina Lugo, María de Carrasquel (mi mamá) y otras, la lista es larga.





Y sobre eso de vivir de la hechura de arepas para la venta, traigo emocionado recuerdo de una matrona que fue un icono del oficio en el barrio Las Tablitas, se trata de doña María de Jesús Rojas, pobre como todas. Según me contó uno de sus nietos, mi amigo Julián Rojas,ella era quien suplía los encargos de las humeantes arepas blanquisímas de budare a las contadas familias ricas de Villa de Cura, Julián un vendedor ambulante.

___"Cuando yo era un chamo fui el encargado de repartir los pedidos, ocho arepas recien salidas del budare por un real, antes cualquier vaina era plata"-

Quizás muchos de ustedes no conocieron la "arepa tostada" que preparaba el señor José Rafael Hernández, el popular "Clavito", La técnica culinaria consistía en hervirlas en leche, luego las llevaba al sartén revolcadas en harina de trigo, la fraccionada en cuatro partes, rellenaba por encima con queso parmesano rallado, y las aderezaba con abundante salsa de tártara que preparaba en la casa.





El apreciado José Rafael laboró muchos años en el negocio de don Pedro Salvatierra, ubicado frente a la plaza Miranda, al lado de la Comandancia de Policía, y tiempo después llevó la especialidad de la "arepa tostada" al "Bar El Teide" en la calle doctor Urdaneta, entre calle Bolívar y Comercio. En ese tiempo La Villa era fiesta, juego de bolas y dominó por todos los rincones.

Un sitio llamado “Arepera La Única”, fue la primera en abrir en Villa de Cura, en ofrecer la arepa criolla con variedad de rellenos, con bastante carne desmechada, las de pollo, cabeza de cerdo, queso amarillo, asado de ternera, mejillón y huevos de codorniz. Se llenaba de gente hasta de madrugada, porque tambien se servía recién hecho mondongo o nervioso de res, a los amanecidos.

Como es sabido, el establecimiento funcionó en el edificio de don Narciso Pérez Acosta en la calle Comercio, cruce con doctor Urdaneta. La citada arepera fue fundada en 1955 por el isleño Domingo Dorta Ramos; se oyó decir que después la traspasó a su hermano Agustín Dorta Ramos. La “Arepera" como tal cerró sus puertas en 1962, trabajó con maíz pilado, sancochado y molido en el mismo establecimiento, hasta que se expandió la industria harinera.





Yo las amo, son deliciosas, y hasta los muchachos; pienso sinceramente que la reina de las arepas criollas es la arepa pelada con ceniza o cal. rustica, grande, redonda. La señora Agripina Ysaya, así se llamaba a quien recuerdo sus inconfundibles "arepa pelá", que molían y amasaban sus laboriosas manos; casi todos los villacuranos probaron sus ricas propiedades. Los integrantes de la familia "pampelao", así les decían por cariño sus amigos cercanos, bastante departimos con ellos, trascendieron a base de esta arepa tan popular. Las vendían por el precio de una locha.

La mujer venezolana regadas en varios países del mundo, decidieron promover para vivir el consumo de la arepa casera, solas o rellenas, en todas las latitudes donde se encuentran, en restaurantes y negocios de comida rápida, principalmente en países del sur.

LA AREPA UN ALIMENTO IMPRESCINDIBLE EN LA MESA DEL VILLACURANO DE TODOS LOS EXTRACTOS DE LA SOCIEDAD.

Oscar Carrasquel. La Villa de San Luís,Tricentenaria









Foto del álbum familiar


El texto fue creado sin IA

Si lo deseas puedes seguirme en las redes


Blogger


Facebook


colmena (3).gif


Vote la-colmena for witness
By @ylich


Este contenido lo publiqué antes en mi blog de blogger y lo compartí en mi facebook con este link



0
0
0.000
6 comments
avatar

Hermoso relato dirigido a la arepa venezolana, toda una historia desde sus inicios y las manos que prepararon este peculiar alimento autóctono de Venezuela, damas villacuranas que emprendieron este negocio desde el maíz pilao. Es un detallado informe de todo el acontecer de la rica arepa venezolana con sus diversos rellenos y que trasciende en la actualidad en el mundo.

0
0
0.000
avatar

Saludos sra @evaconde, muchas gracias por su visita a nuestra página valoro y aprecio mucho su reflexión.

0
0
0.000
avatar

Congratulations @oscaroef! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)

You distributed more than 15000 upvotes.
Your next target is to reach 16000 upvotes.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

0
0
0.000