🇯🇵 "The Wind-Up Bird Chronicle" by Haruki Murakami|Review [ENG-ESP]

Welcome to all of you, book and reading enthusiasts! 🌿
Haruki Murakami (Kyoto, 1949) is truly one of the greats. He's a genius, and he makes the everyday seem incredibly weird. While other Japanese writers like Mishima or Kawabata speak to you about the soul of Japan with language that sounds like ancient poetry, Murakami dives headfirst into Japanese surrealism, street-corner jazz, and all that Western pop culture.
Murakami's novels are a mix: he takes what seems normal, mixes it with the fantastic, and suddenly there are cats that disappear, wells that take you to another dimension, and even birds that, unseen, mark the rhythm of life. It's as if he's opening a window to a world that resembles ours, but that went a little awry along the way, and as a reader, you love it that way!
The Chronicle of the Bird That Winds Up the World is the classic definition of his style. Tōru Okada is a character who, after quitting his job, dedicates himself to caring for a cat and calling his wife Kumiko Noboru Wataya (which, mind you, is the same name as his brother-in-law). The cat escapes, and out of nowhere, he starts receiving calls that plunge him into a host of increasingly strange situations.
He encounters characters who seem straight out of a dream, and everything blends together in a way that makes it hard to tell if it's real or fantasy.
Tōru, who at first is quite skeptical, finds himself caught up in this wave where reality and dreams intertwine. Like when he climbs into the well of an abandoned house and comes across a statue of a stone bird gazing at the sky, or experiences situations that seem like dreams but escape from waking life.
And Kumiko, his wife, simply disappears, though she later sends him messages, through her brother Noboru and a letter, saying that there is another man and that he needs to save her, not physically, but mentally.
Quite an odyssey!

Murakami uses a touch of magical realism, although he adds a more introspective melancholy, like a long nap on a hot day. In fact, the novel is divided into two parts. In the first, things happen that are later revealed, but Tōru, so skeptical, doesn't fully grasp them. In the second, a blue spot appears on his face, like a portal between dimensions, and that's when he begins to believe in "another dimension." He begins to experience a brutal inner journey.
May Kasahara, Creta Kanoo, and Malta Kanoo are other characters in the story. Extremely strange, with actions that border on the paranormal! The Kanoo sisters, for example, seem to have the ability to get inside your mind and predict the future. And do you know where the name of the novel comes from? Well, it comes from the Okada couple who name a bird (which they never see) that appears to them in the mornings making a "ric-ric" sound. It's as if that sound starts the engine of the world.
The novel is long. But that gives you time to immerse yourself fully in that world where reality and fantasy go hand in hand, where one is part of the other.
Murakami himself says it's his most complete work. For me, that fragmented structure reflects how memory and trauma intertwine in the characters' lives.
The bird, in the end, isn't an insect that takes flight; it's more of a metaphor for the passage of time, for destiny. And its song, which only a few hear, is
as if announcing that the world never stops.
Many of Murakami's characters are a bit ethereal, like Tōru Okada himself, who, more than an active hero, is an observer of his own life. And that's great, because it allows you to immerse yourself in the story, to feel that same confusion, that same curiosity as him, as if you were the one experiencing it all.
It's the golden dream of every writer. To achieve that kind of thing, I mean.
Murakami remains the best-known Japanese writer abroad, but thanks to him, other voices are finding readers all over the world. And that, that's wonderful!
“The tears, as they fell, bathed in the moonlight and shone beautifully like crystal. And I saw my shadow shed tears too. Even the shadow of the tears was clearly visible. Mr. Wind-Up Bird, have you ever seen the shadow of a tear? The shadow of tears isn't just any shadow. It's very different. It comes from a distant world, especially for our hearts. Or maybe not. Perhaps the tears shed by the shadow are the real ones, and the ones I shed are just the shadow. I thought about it then.”
Haruki Murakami,
The Chronicle of the Wind-Up Bird

La crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1994) de Haruki Murakami
¡Saludos cordiales, amigos de los libros t la lectura!🌿
Haruki Murakami (Kioto, 1949) es uno de los grandes de verdad. El tipo es un como un genio y hace que lo cotidiano se vuelva súper raro. Mientras otros escritores nipones como Mishima o Kawabata te hablan del alma de Japón con un lenguaje que parece poesía antigua, Murakami se lanza de cabeza al surrealismo de acá, al jazz de las esquinas y a toda esa cultura pop tan de occidente.
Las novelas de Murakami son una mezcla: agarra lo que parece normal, lo mezcla con lo fantástico, y de repente hay gatos que desaparecen, pozos que te llevan a otra dimensión y hasta pájaros que, sin que los veas, marcan el ritmo de la vida. Es como si te abriera una ventana a un mundo que se parece al nuestro, pero que se torció un poquito en el camino, ¡y como lector te encanta que así sea!
La crónica del pájaro que da cuerda al mundo es la clásica definición de su estilo. Tōru Okada, es un personaje que, después de dejar su trabajo, se dedica lo mismo a cuidar a un gato, que a su esposa Kumiko llama Noboru Wataya (que, ojo, es el mismo nombre de su cuñado). El gato se escapa y, de la nada, empieza a recibir llamadas que lo meten en un montón de situaciones cada vez más extrañas.
Se topa con personajes que parecen sacados de un sueño, y todo se mezcla de una forma que no sabes bien si es real o fantasía.
Tōru, que al principio es un tipo bastante escéptico, se ve envuelto en esta onda donde la realidad y lo onírico se entrelazan. Como cuando se mete en el pozo de una casa abandonada y se encuentra con una estatua de un pájaro de piedra mirando al cielo, o vive situaciones que parecen sueños pero se escapan a la vigilia.
Y Kumiko, su esposa, desaparece sin más, aunque luego le manda mensajes, a través de su hermano Noboru y una carta, diciendo que hay otro hombre y que la necesita salvar, pero no físicamente, sino mentalmente.
¡Toda una odisea!

Murakami echa mano a un toque de realismo mágico, aunque le ponga una melancolía más introspectiva, como de siesta larga en un día de calor. De hecho, la novela se divide en dos partes. En la primera, pasan cosas que luego se revelan, pero Tōru, tan escéptico, no las capta bien. En la segunda, le sale una mancha azul en la cara, como un portal entre dimensiones, y ahí sí empieza a creer en "otra dimensión". Va experimentando un viaje interior brutal.
May Kasahara, Creta Kanoo, Malta Kanoo, son otros personajes de la historia. ¡Rarísimos, con acciones que rozan lo paranormal! Las hermanas Kanoo, por ejemplo, parecen tener la habilidad de meterse en tu mente y predecir el futuro. Y el nombre de la novela, ¿sabes de dónde sale? Pues del matrimonio Okada que bautiza a un pájaro (que ellos nunca ven) que se les aparece por las mañanas haciendo un “ric-ric”. Es como si ese sonido pusiera en marcha el motor del mundo.
La novela es larga. Pero eso te da tiempo para meterte de lleno en ese mundo donde la realidad y la fantasía se dan la mano, donde una es parte de la otra.
El mismo Murakami dice que es su obra más completa. Para mí, esa estructura fragmentada refleja cómo la memoria y el trauma se entrelazan en la vida de los personajes.
El pájaro, al final, no es un bicho que sale a volar, es más una metáfora del tiempo que corre, del destino. Y su canto, que solo unos pocos oyen, es
como si anunciara que el mundo no se detiene jamás.
Muchos de los personajes de Murakami son un poco etéreos, como el mismo Tōru Okada, que más que un héroe activo, es un observador de su propia vida. Y eso es genial, porque te permite meterte en la historia, sentir esa misma confusión, esa misma curiosidad que él, como si fueras el que está viviendo todo eso.
Por demás es el sueño dorado de todo escritor. Lograr ese tipo de cosas quiero decir.
Murakami sigue siendo el escritor japonés más conocido afuera, pero gracias a él, otras voces están encontrando lectores en todo el mundo. Y eso, ¡eso es una maravilla!
“Las lágrimas, mientras caían, se bañaban en la luz de la luna y brillaban hermosas como un cristal. Y he visto que mi sombra también derramaba lágrimas. Incluso se veía, nítida, la sombra de las lágrimas. Señor “pájaro-que-da-cuerda”. ¿has visto alguna vez la sombra de una lágrima? La sombra de las lágrimas no es una sombra cualquiera. Es muy distinta. Viene de un mundo lejano especialmente para nuestros corazones. O tal vez no. Quizá las lágrimas que derrama la sombra son las auténticas y las que derramo yo son sólo la sombra. Lo he pensado entonces.”
Haruki Murakami,
La crónica del pájaro que da cuerda al mundo
🌿 Contenido Original/ Original Content
🌿 Imágenes creadas en Gemini AI/Images created with Gemini AI
🌿 Traducción en Google Translation/Translation with Google
No conozco la obra de Murakami, a Mishima si lo he leído bastante pero esto que nos propones hoy es harina de otro costal, y de qué manera. Por lo que describes parece beber de las obras más surrealistas del anime japonés, una vertiente de poco alcance comercial pero de gran repercusión artística.
Culturalmente hablando ellos tienen un entendimiento un tanto diferente de lo onírico y su relación con la realidad. El surrealismo japonés echa mano de recursos que te harán retorcerte indagando por qué no se te ocurrió antes, pero la realidad es que en definitiva se trata de aspectos muy atrincherados en su cultura.
Por ejemplo, una vez leí unas novelas cuyo argumento completo de cabo a rabo estaba basado en los problemas catastróficos de homofonía que padece el idioma japonés. Lo interesante del asunto es que la cosa funcionaba y el argumento surrealista lograba atrapar.
Habrá que leer a Murakami, gracias por traerlo a colación.
Sin lugar a dudas, la lectura de este escritor es además un de un deleite, un aprendizaje garantizado, una especie de viaje y suerte, de descubrimiento y gozo, con la estructura, las técnicas, los mensajes, las inquietudes que logra transmitir.
Tiene la virtud de hacer de lo cotidiano, lo fantástico, y de lo prácticamente inverosímil, lo sublime.
Te lo recomiendo encarecidamente y si lo he traído a la blockchain de #hive dónde hay tantos amigos escritores como @kpoulot @psicologopoeta @restaurador @josemalavem @iriswrite @neuropoeta y otros tantos, es por la importancia que tiene la literatura japonesa como ancla y guía para nuestros textos y para el conocimiento de forma general.
Un abrazo ✍️
@topcomment
!HUG 🫵
Mira, @abelarte, esto es para ti!
Suena muy bien
Congratulations @marabuzal! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)
You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
¡Qué buena reseña! Me gustó mucho cómo lograste transmitir ese toque surrealista y melancólico del que hablas, incluso sin haber leído el libro ya puedo imaginarme el ambiente extraño y onírico que describe Murakami.
Muchas gracias estimada mía!!
Te puedo garantizar que la lectura del libro es un disfrute mayor, por supuesto ✍️🌿
The creativity from this author should be recognized as Humanity's Legacy.
Muy buenas noches!!
No podría estar más de acuerdo con usted.
Saludos desde Cuba.
Qué amable eres. Buenas noches. Gracias por tu educación y buena onda, amigo
Me gustan muchas novelas de Murakami, pero las más surrealistas me cuestan más leerlas; sin embargo ya las daré su oportunidad en su momento.
Gracias por compartir sus apreciaciones. Este es un gran autor. Cuando decida leer toda su obra estoy seguro lo disfrutará con creces🌿✍️
No he podido leer mucho a Murakami (que tiene una vasta producción, por cierto), pues casi todos sus libros han sido publicados por Tusquets, que es una editorial un poco cara y de difícil acceso en mi ciudad (había que ir a Caracas para conseguirlos). Ese en particular que reseñas no lo he leído. Pude comprarme y leer Tokio blues (Norwegian Wood), de 1987, pero publicado en español por primera vez en 2005. No es una novela con elementos surrealistas, es más bien realista y melancólica.
PD: Gracias por la mención, amigo @marabuzal.
@tipu curate 8
Upvoted 👌 (Mana: 0/70) Liquid rewards.