Cumbia, Love, and Radio Drama| Cumbia, Amor y Radionovela (ENG-ESP)
A year ago, when I began writing the radio drama María, based on the story by Colombian writer Jorge Isaacs, I had the mistaken idea that cumbia was Colombian in its essence, and only Colombian. I was very concerned about the sound that would be the setting for my version of the 19th-century classic, so I started researching. And what a surprise when I discovered that cumbia, like a good traveler, knows no borders.
It all began on the Caribbean coast of Colombia, where enslaved Africans, Indigenous people, and Spaniards blended their sorrows and joys into a single rhythm. Cumbia was both celebration and lament. The drums spoke in African languages, the bagpipes whistled like the wind through the sugarcane fields, and bare feet drew circles in the earth as if time were running out. Pure resilience disguised as dance. But cumbia didn't stay still.
In the 1940s and 1950s, Colombian cumbia was recorded on vinyl records and traveled to Mexico. There, they added trumpets, accordion, and a cadence that makes even the stiffest of souls move their hips. Groups like Los Ángeles Azules and Sonora Dinamita gave it a different flavor, and suddenly it wasn't just Colombian anymore. It then traveled to Peru, where they added Creole guitars and made it more melancholic; to Argentina, where the cuarteto and chamamé gave it a new feel; and it even reached Chile, where they added synthesizers and turned it into the soundtrack of popular festivals.
The most incredible thing is that cumbia has no owner. In every country it sets foot in, it mutates, adapts, and reinvents itself. In Monterrey, they add electric bass and turn it into cumbia rebajada; in Bolivia, they mix it with morenada and it sounds like the jungle and the highlands; in El Salvador, they add lyrics of heartbreak and it becomes the therapy for broken hearts. Even in Japan, there are bands that play cumbia.
After so much research, I understood that cumbia is like air: it belongs to no one and it belongs to everyone. Of course, Colombia gave it its name and its essence, but popular music doesn't understand countries. If cumbia had remained confined to one country, it wouldn't be what it is today: a genre heard at weddings, baptisms, bars, and even street protests. It's music of the people, made by the people.
In the end, for María, I suggested to the director a mix of Colombian gaitas, Peruvian guitars, and a Mexican bass. Because cumbia, like love in Isaacs' novel, has no rules. And that's the most beautiful thing, oh man!
▂ ▃ ▄ ▅ ▆ ▇ CREDITS ▇ ▆ ▅ ▄ ▃
✍️ I am the author of this post, it is completely original and was written without the use of AI.
⏸️⏸️⏸️ LEGAL NOTICE ⏸️⏸️⏸️
The link to the video I'm sharing is not my own, but rather directs to the original content of the owner. There is no intent to infringe copyright, as this use is protected under Section 107 of the Copyright Act of 1976 (USA), known as "fair use."
📚I'm a Writer. I have published: Ashes' Invitation (2002), Behind the Skin (2004), On This Side of Death (2014), The Natural Order of Things (2015), The Blood of the Marabou (2020), The Sixth Cavalry of Kansas (2024) and Infinite Nothingness (2024)
Cumbia, Amor y Radionovela
Hace un año, cuando empecé a escribir la radionovela María, basada en la historia del escritor colombiano Jorge Isaacs, tenía la errada idea de que la cumbia era colombiana en su esencia y solo colombiana. Me preocupaba mucho la sonoridad que iba a ambientar mi versión del clásico del siglo XIX, así que me puse a investigar. Y vaya sorpresa cuando descubrí que la cumbia, como buena viajera, no conoce fronteras.
Todo empezó en la costa Caribe de Colombia, donde los africanos esclavizados, los indígenas y los españoles mezclaron sus dolores y sus alegrías en un solo ritmo. La cumbia era fiesta y era lamento. Los tambores hablaban en lenguas africanas, las gaitas silbaban como el viento entre los cañaverales, y los pies descalzos dibujaban círculos en la tierra como si el tiempo se acabara. Pura resistencia disfrazada de baile. Pero la cumbia, no se quedó quieta.
En los años 40 y 50 del siglo XX, la cumbia colombiana se montó en discos de vinilo y viajó a México. Allí, le pusieron trompetas, acordeón y una cadencia que hace que hasta el más tieso mueva las caderas. Grupos como Los Ángeles Azules o Sonora Dinamita le dieron otro sabor, y de pronto ya no era solo colombiana. Después siguió viaje a Perú, donde le añadieron guitarras criollas y la hicieron más melancólica; a Argentina, donde el cuarteto y el chamamé le franquearon un aire nuevo; y hasta a Chile llegó, allí le metieron sintetizadores y la convirtieron en la banda sonora de las fiestas populares.
Lo más increíble es que la cumbia no tiene dueño. En cada país que pisa, muta, se adapta, se reinventa. En Monterrey, le meten bajo eléctrico y la convierten en cumbia rebajada; en Bolivia, la mezclan con morenada y suena a selva y altiplano; en El Salvador, le ponen letras de despecho y se vuelve la terapia de los corazones rotos. Hasta en Japón hay bandas que tocan cumbia.
Después de tanto investigar, entendí que la cumbia es como el aire: no es de nadie y es de todos. Claro, Colombia le dio el nombre y la esencia, pero la música popular no entiende de patrias. Si la cumbia se hubiera quedado encerrada en un solo país, hoy no sería lo que es: un género que se oye en bodas, bautizos, cantinas y hasta en protestas callejeras. Es música de pueblo, hecha por el pueblo.
Al final, para María, sugerí al director una mezcla de gaitas colombianas, guitarras peruanas y un bajo mexicano. Porque la cumbia, como el amor en la novela de Isaacs, no tiene reglas. Y eso es lo más bonito, ¡ay, hombeeee!
▁ ▂ ▃ ▄ ▅ ▆ ▇ CRÉDITOS ▇ ▆ ▅ ▄ ▃
✍️ Soy el Autor de esta publicación, la misma es absolutamente original y está escrita sin uso de IA.
⏸️⏸️⏸️ **AVISO LEGAL** ⏸️⏸️⏸️
El enlace del vídeos que comparto no es de mi autoría, sino que dirigen al contenido original del titular. No hay intención de violar derechos de autor, ya que este uso se ampara bajo el artículo 107 de la Ley de Derechos de Autor de 1976 (EE. UU.), conocido como "uso legítimo" (fair use).
📚Soy Escritor. He publicado: Convite de Cenizas (2002), Tras la piel (2004), En este lado de la muerte (2014), El orden natural de las cosas (2015), La Sangre del Marabú (2020), La Sexta Caballería de Kansas (2024) y La Nada Infinita (2024)
Ayyyy hombreeee, que bonito aprender contigo.
🤣 grata es tu presencia siempre @iriswrite🌻
Waooo verdad que la musica no tiene fronteras. Hasta en Japon que bien. Muy interesante su investigacion y gracias por compartirla.
Sin fronteras @rahipro totalmente así, sin fronteras ✍️
Cómo siempre, muy interesante contenido, gracias por compartir tus conocimientos y hacernos viajar por todo el 🌍
Gracias. Feliz de verte llegar y de verte crecer en Hive.🌻
La historia de la música es como la tierra, por mucho que escarbes siempre habrá más tierra debajo. Una vez cometí el "error" de mencionar Bacalao con Pan a un musicólogo como la primera canción de timba y me dieron una conferencia magistral de historia de la música. Al final quizás sea esa la primera canción en que nos dimos cuenta de que se trataba de un sabor, un regusto, un género nuevo, pero la verdad es que las raíces, justo como las de la cumbia, son amplias y muy fuertes.
A veces me sucede que de repente hallo coincidencias entre los grupos que me gustan y cuando investigo un poco descubro que no hay tal coincidencia, es simplemente una trama de influencias mutuas que enriquecen el sonido y lo humanizan de acuerdo al sentir de cada cual. Tengo que ver si encuentro tu radionovela para radiarla por acá en Cumanayagua.
Absolutamente así como dices, amigo @cumanauta. Yo le decía a una amiga hace unas noches, que no hay nada suelto en este mundo, ni siquiera el mínimo tornillito. Todo, con todo tiene que ver, de una forma de otra.
La Radionovela está en producción todavía pero cuando salga te avisaré✍️
Sending you Ecency curation votes.😉

Very grateful for the support of my work. Growing at Hive, helping everyone grow!!!/Muy agradecido por el apoyo a mi trabajo. Creciendo en Hive haciendo crecer a todos!!!🌻✍️
Wow!!! Qué gran oportunidad para conocer sobre este género. Muchos de estos detalles me eran ajenos. Privilegio que llega bajo el encanto de tus letras. Se agradece 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
@marabuzal, I paid out 0.065 HIVE and 0.012 HBD to reward 5 comments in this discussion thread.