Mujeres fanáticas: La historia de María de González / Fanatic Women: The Story of María de González

Argentina es reconocida a nivel mundial por su afición al futbol, pero una cosa es verlo desde fuera de las fronteras y otra muy diferente vivirla de cerca estando en estas tierras, pues en cada rincón de la ciudad hay algo que hace alusión a la vida futbolística que está detrás de cada fanático.
Una de las cosas que me impresionó cuando recién llegué a Buenos Aires, fue como se mueven las barras para apoyar a sus equipos. En Venezuela no son tan grandes y radicales como acá, pero el ver que ante un partido, cada una se moviliza en caravanas escoltadas le subió el nivel al 100%.
Frente a mi casa cada cuanto pasan, con sus vítores y canticos, pero la primera vez que sucedió para mi fue un gran susto, ya que las sirenas ensordecedoras interrumpieron mi rutina habitual al punto de hacerme asomar al balcón para ver unas cuantas patrullas de la policía, esto me hizo pensar que se trataba de un operativo policial contra el crimen, pero luego al ver los colectivos y autos particulares en caravana, entendí que había partido de la escuadra local y los escoltaban hasta el estadio.

Y esto no es una historia actual, desde hace muchos años, la liga de futbol interna es capaz de paralizar parte de la ciudad, e inclusive generar enemistades un tanto absurdas para quienes lo vemos desde afuera. Si eres venezolano, y estás leyendo esto, se pudiera tomar como ejemplo la rivalidad entre Caracas y Magallanes, pero elevándola a una potencia infinita.
Ni hablar de las llamadas "barras bravas" que vienen a ser el lado extremista del fanatismo, o inclusive el de corte comercial, en el que las apuestas y actividades lucrativas relacionadas con el deporte, en algunos casos, saca lo peor de sus integrantes, llegando hasta tener desenlaces poco alentadores y mucho menos deportivos. Pero la idea de este post es destacar a esos fanáticos de bien, de los que disfrutan, lloran y ríen con cada tanto anotado, y pasan las etapas del duelo con cada derrota.

Siendo el futbol, un deporte practicado inicialmente por hombres, lo más común era que los hinchas fueran también de ese género, pero ah! dile a una mujer que no puede, y la verás haciendo lo posible por hacerlo realidad. Por eso, cuando vi en la exposición este pequeño espacio titulado María, cuando pregunté sobre quien era ella en parte intuía la respuesta, pero la explicación superó mis expectativas. De acuerdo con la guía de la galería, fue ella quien donó las tierras donde se encuentra la cancha actual, aunque buscando en internet su nombre no coincide con este dato.
En todo caso, un diploma firmado por los miembros del Club Atlético Lanús, declara como "madre simbólica de la institución" a la Señora María F. de González, por lo cual podemos pensar que ella fue una de las primeras (si no acaso la número 1) de las fanáticas de esta oncena del deporte estrella en Argentina.

Del mismo modo, ver algunas fotografías de este personaje junto con los jugadores, es una mirada melancólica hacia los tiempos en los cuales la emoción del juego era más importante que todo el trasfondo económico que se ha forjado desde algunos años hasta ahora.

Sorprende la aceptación de María como parte de la fanaticada, por la fecha de los hechos, ya que los documentos datan de los años 50 y 60, por lo que su afición fue como una puerta de entrada para que las mujeres también pudieran participar de las emociones propias de disfrutar los juegos de futbol.

Lo bonito que cierra este pequeño homenaje, son los reconocimientos como socios vitalicios de María y su esposo Constantino González. quienes sin haber sido jugadores terminaron siendo protagonistas en la historia del club.



Argentina is world-renowned for its soccer fandom, but it's one thing to see it from abroad and quite another to experience it up close in this land. In every corner of the city, there's something that alludes to the soccer life behind every fan.
One of the things that impressed me when I first arrived in Buenos Aires was how the fans rallied around their teams. In Venezuela, they aren't as big and radical as they are here, but seeing each fan mobilize in escorted caravans before a game really raised the bar.
They pass by my house every now and then, cheering and singing, but the first time it happened was a huge scare for me, as the deafening sirens interrupted my usual routine to the point where I had to go out to the balcony to see a few police patrol cars. This made me think it was a police operation against crime. But then, seeing the buses and private cars in a convoy, I realized it was the local team that had departed and was being escorted to the stadium.

And this isn't a recent story. For many years, the local soccer league has been capable of paralyzing parts of the city and even generating somewhat absurd enmities for those of us who see it from the outside. If you're Venezuelan and you're reading this, you could take the rivalry between Caracas and Magallanes as an example, but elevate it to infinite power.
Not to mention the so-called "barras bravas," which are the extremist side of fanaticism, or even the commercial side, where gambling and lucrative activities related to sports, in some cases, bring out the worst in their members, even leading to disappointing, and much less sporting, outcomes. But the idea of this post is to highlight those true fans, those who enjoy, cry, and laugh with every goal scored, and go through the stages of grief with every defeat.

Since soccer was initially a sport practiced by men, it was common for fans to also be of that gender, but oh! Tell a woman she can't, and you'll see her doing her best to make it happen. That's why, when I saw this small space titled "María" in the exhibition, when I asked who she was, I partly guessed the answer, but the explanation exceeded my expectations. According to the gallery's guide, she was the one who donated the land where the current court is located, although an internet search doesn't match this information.
In any case, a certificate signed by the members of Club Atlético Lanús declares Mrs. María F. de González as the "symbolic mother of the institution," so we can assume that she was one of the first (if not the number one) fans of this team of Argentina's most famous sport.

Similarly, seeing some photographs of this figure with the players is a melancholic look back at the times when the excitement of the game was more important than the economic burden that has been built up over the last few years.

María's acceptance as part of the fan base is surprising given the timing of the events, as the documents date back to the 1950s and 1960s, so her fandom served as a gateway for women to also share the excitement of enjoying soccer games.

The beautiful thing that closes this small tribute is the recognition of María and her husband Constantino González as lifetime members. who, without having been players, ended up being protagonists in the club's history.


Foto/Photo by: @mamaemigrante (Créditos al fotografo y la galeria de arte Leonardo Fabio de Lanús)
Edición/Edited by @mamaemigrante using canva
Translated and formatted with Deepl
Posted Using INLEO