Memoria, justicia y verdad en la historia contemporánea de Argentina / Memory, justice and truth in Argentina's contemporary history

Uno de los hitos históricos que marcó de por vida a los argentinos, además del conflicto por las islas Malvinas que terminaron en una guerra de la cual todavía existen vestigios tangibles, es el terrible oscurantismo que generó la última dictadura militar entre 1976 y 1984.
De ahí surgió el movimiento de las madres de la plaza de Mayo, quienes se reunían justo ahí a pedir información sobre sus familiares desaparecidos, convirtiéndose luego en un movimiento reconocido a nivel mundial por las mujeres con pañuelos blancos atados en la cabeza.

En días pasados, justo el 24 de marzo conmemoraban el feriado por ser el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que es un recordatorio sobre las víctimas de crímenes y torturas durante este período, pero también para que no se repitan los crímenes de lesa humanidad.
El primer año que viví este feriado no entendía mucho su finalidad, pues veía que las personas solo disfrutaban de tener un día libre, pero cuando te sumerges en la historia no solo le ves el sentido de generar un feriado, sino también todo un movimiento para que las nuevas generaciones entiendan que olvidar este tipo de comportamientos no debe suceder, ni mucho menos permitir que se repitan.

Pero Argentina no es el único país que ha debido enfrentar esto, me atrevo a decir que todo el planeta, en algún momento tuvo un ser autoritario que en nombre del Estado autorizara hechos similares, lo que si veo es que no todos hacen una parada para recapitular al respecto una vez pasada la tormenta.

En mi Venezuela natal, recuerdo un par hitos recientes que solo son recordados por los familiares de las víctimas, más allá de los ocurridos durante régimen actual, pues sucedieron muchos años antes de su llegada. Uno fue la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (derrocado en 1958) y el otro llamado "El Caracazo" durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, en 1989.
El primero no lo viví, pero a través de las clases de historia supimos como los crímenes de lesa humanidad y las torturas eran el pan de esos días. Con el caracazo, ya tenía 11 años y entendía un poco sobre lo que sucedía. Esos días fueron de tensa calma, mucha gente fue sacada de sus casas, desaparecidas y mucho tiempo después se encontró una fosa común en donde terminaron los cuerpos de quienes salieron a protestar sin la suerte de volver a casa.

Pero de esto solo nos acordamos unos pocos. Con los años, los hechos se borraron de los libros, los cuentos se censuraron en público y el olvido se encargó del resto. Por eso, la conmemoración de esta fecha, me resultaba extraña, pues viviendo algo similar en mi país, nadie dedicaba un minuto de silencio en su recuerdo ni mucho menos un espacio para evitar el olvido.
Bien dicen que quien no sabe su historia está destinado a cometer los mismos errores, de ahí la importancia de este día. Y aunque todavía las madres de mayo, ya mayores las precursoras que quedan, y las que se han añadido con el tiempo, siguen buscando a sus descendientes, o por lo menos las explicaciones sobre lo que les pasó a sus familiares desaparecidos, todo este movimiento generó que se dedicara un día para honrar a las víctimas y sus familiares.

Y no solo esto, el tema ha trascendido también a otros aspectos de la vida diaria, así que no es solo un día al año, es un recordatorio permanente, como sucede con esta serie de pinturas del artista Carlos Pérez Turco expuestas en la sala Leonardo Fabio de Lanús, en la que representa esa búsqueda y el dolor de las madres, quienes no permitirán que se pierda la memoria de estos hechos.


One of the historical milestones that marked Argentines for life, in addition to the conflict over the Malvinas Islands that ended in a war of which there are still tangible traces, is the terrible obscurantism generated by the last military dictatorship between 1976 and 1984.
From there arose the movement of the Mothers of the Plaza de Mayo, who gathered right there to ask for information about their missing relatives, later becoming a movement recognized worldwide for women with white scarves tied on their heads.

In recent days, just on March 24, they commemorated the holiday as the National Day of Memory for Truth and Justice, which is a reminder of the victims of crimes and torture during this period, but also so that crimes against humanity are not repeated.
The first year I experienced this holiday, I did not really understand its purpose, because I saw that people just enjoyed having a day off, but when you dive into history you not only see the sense of generating a holiday, but also a whole movement for the new generations to understand that forgetting this type of behavior should not happen, much less allow them to be repeated.

But Argentina is not the only country that has had to face this, I dare to say that the whole planet, at some point had an authoritarian being who in the name of the State authorized similar events, what I do see is that not everyone makes a stop to recapitulate on the matter once the storm has passed.

In my native Venezuela, I remember a couple of recent milestones that are only remembered by the relatives of the victims, beyond those that occurred during the current regime, since they happened many years before its arrival. One was the dictatorship of Marcos Perez Jimenez (overthrown in 1958) and the other called “El Caracazo” during the second government of Carlos Andres Perez in 1989.
I did not live through the first one, but through history classes we learned how crimes against humanity and torture were the bread and butter of those days. With the caracazo, I was already 11 years old and I understood a little about what was happening. Those were days of tense calm, many people were taken from their homes, disappeared and much later a mass grave was found where the bodies of those who went out to protest without the luck of returning home ended up.

But only a few of us remember this. Over the years, the facts were erased from the books, the stories were censored in public and oblivion took care of the rest. For this reason, the commemoration of this date was strange to me, because living something similar in my country, no one dedicated a minute of silence in his memory, much less a space to avoid oblivion.
They say that those who do not know their history are destined to make the same mistakes, hence the importance of this day. And although the mothers of May, the remaining precursors and those that have been added over time, are still searching for their descendants, or at least for explanations about what happened to their missing relatives, this whole movement generated the dedication of a day to honor the victims and their families.

And not only this, the issue has also transcended to other aspects of daily life, so it is not just one day a year, it is a permanent reminder, as is the case with this series of paintings by artist Carlos Perez Turco exhibited at the Leonardo Fabio hall in Lanus, in which he represents that search and the pain of the mothers, who will not allow the memory of these events to be lost.

Foto/Photo by: @mamaemigrante. Créditos al artista Carlos Pérez Turco, creador de las pinturas que acompañan este post / Credits to artist Carlos Pérez Turco, creator of the paintings that accompany this post.
Edición/Edited by @mamaemigrante using canva
Translated and formatted with Deepl
Posted Using INLEO
Muy bien contado, para que no se olvide
Es así amiga, es bueno que existan fechas conmemorativas, que más allá que sea un día libre, los que van naciendo junto con los que vivieron la historia lo recuerden, sobre todo para honrar esas vidas qué lo sufrieron y para que no suceda más.
Me gustaron mucho estas obras de arte.
Este post ha sido votado y curado por el equipo Hive Argentina | Participa en nuestro Trail de curación.
Únete a nuestro Trail Aquí.
Puedes hacerlo también en nuestros enlaces preconfigurados de Hivesigner:
| 10 HP | 25 HP | 50 HP | 100 HP | 250 HP | 500 HP | 1000 HP | 1500 HP | 2000 HP |
Sin dudas el 24 de marzo es uno de los días más importantes de la historia reciente de Argentina en conmemoración a un nuevo aniversario del golpe militar de 1976 el cual marca el inicio de una de las etapas más oscuras y dolorosas de la historia Argentina.
Por ello este día se conmemora el día nacional de la memoria por la verdad y la justicia y cuyo único significado 3s mantener viva aquella etapa para evitar vivir situaciones como esas en el futuro.
Hay un dicho que dice que un pueblo que recuerda, es un pueblo que crece.
A diferencia de lo que marcas como dos hitos o acontecimientos importantes de nuestra historia al hacer referencia al conflicto armado d3 Malvinas, en lo personal creo que este último hecho fue el manotazo de ahogado de un gobierno de facto cada vez más debilitado, intentando obtener un triunfo que salvará la oscura realidad que se estaba viviendo por aquellos años.
A ningún gobernante sensato se le hubiese ocurrido ir a un conflicto armado con Inglaterra. De echo la época derrota de nuestras fueras armadas fue la pieza que faltaba para la caída del gobierno de facto.
Basta con repasar imágenes y testimonios de personajes como Videla para que el frío recorra nuestro interior de los que de alguna manera vivimos parte de aquella época.
El día nacional de la memoria por la verdad y la justicia muchas veces a sido utilizado para obtener una tajada política, muchas veces en detrimento de la verdad y de la justicia ya que solo se cuenta una sola parte de la histotia, como si de pronto nos hubiesemos olvidado de la guerrilla que tanto daño a hecho no solo a militares, sino a mucha población civil.
Claro eata que lo realmente grave fue el terrorismo de Estado.
Así surgieron movimientos maravillosos como las madres de plaza de mayo, que lucharon con valor y coraje para encontrar a sus hijos desaparecidos siendo un claro ejemplo de lucha pacifica con su característico pañuelo blanco.
Lamentablemente con el paso del tiempo su memorable lucha se ha contaminado con la politizados por parte de quienes quisieron obtener réditos con la causa, pero que para nada empaña de la labor realizada en medio de tanta oscuridad.
NUNCA MAS!.... y para ello es necesario tener memoria y buscar un poco más allá de lo que la prensa y los medios nos quieren contar.
Con ello sólito encontraremos la verdad y la tan necesaria justicia.
Me encanto tu publicación mi querisa @mamaemigrante
(Cabe aclarar que mi comentario es solo mi opinión y resumido analisis de lo vivido por aquellos años)
@topcomment
El caso de Malvinas lo traigo porque fue otra parte de esta misma historia que también generó mucho dolor en el pueblo argentino.
Fue una verdadera locura esa decisión, pero denota la desesperación de un hombre que deseaba mantenerse en el poder a como diera lugar.
Muchas gracias por tu comentario, que complementa de primera mano mis impresiones como extranjera viviendo en la Argentina actual.
Así es amiga! Malvinas fue otro momento duramente doloroso para los argentinos!
Gracias a vos por no interiorizarse en estos temas tan sensible e importantes, por traerlos a cuento para que nunca más en la vida pasemos por algo similar.
Besotes
Your comment is upvoted by @topcomment
Info - Support - Discord
thanks you very much for the support!!
Estas obras de arte. Sin duda la historia debe conocerse. Estos cuadros muestran cansancio y dolor
En estos espacios mantenemos la historia y a través de estas entregas dejamos plasmados en la blockchain. Estudiar y conocer la historia, nos permitirá no volver a cometer errores.
Gracias por traerlo al feed de la comunidad.
Saludos.
You've been curated by @plantpoweronhive! Delegations welcome!