Las Ruinas del Ingenio Taoro/The Ruins of the Taoro Sugar Mill. Esp-Eng
Hola hivers✨✨✨. Los saludos desde mi blog y les deseo una feliz estancia en la plataforma hoy y todos los días.😘🙏
Siempre me ha apasionado el tema de la esclavitud, esa lamentable mancha en el expediente de la humanidad. Así que de tanto pasar por alli, cuando iba rumbo a mi trabajo, un día no pude más e hice una parada para saber de aquel lugar que llamaba tanto mi atención.
Al llegar, vi a unos hombres con machete en mano que se disponían a chapear. Enseguida les pregunté si había alguien allí que me pudiera dar información del sitio. Para mí sorpresa, uno de ellos me dio, con detalles, algunas referencias .
Me contó que lo que veía eran las ruinas del Ingenio Taoro, un testimonio histórico de la esclavitud y la producción azucarera en Cuba durante el siglo XIX. Que antes de ser un ingenio azucarero, el sitio fue el Cafetal Las Delicias, utilizado como centro de adaptación para esclavos recién llegados de África . Al escuchar esto, no pude evitar pensar en esos hombres, mujeres y niños atrapados y desarraigados de su tierra para venir a pasar penurias en América.
Supe además, que en 1896, durante la guerra de independencia contra los españoles, en la Invasión a Occidente liderada por Antonio Maceo, el ingenio fue incendiado por tropas mambisas y nunca más fue reconstruido. Por suerte, algunas estructuras sobrevivieron, para dejar prueba viviente de aquellos tiempos en que algunos hombres no tenían la menor piedad y compasión por sus semejantes.
Vi de cerca la torre desde donde eran vigilados los esclavos. Algo que llamó mi atención fue la enorme campana, utilizada para regular los horarios. Entonces supe que era una réplica, que la original se encuentra en el Museo de los Capitanes Generales para su exhibición y conservación.
El hombre, con machete en mano, me hizo un tour por las ruinas. A medida que atravesaba aquel espacio, sentí como si escuchará lamentos, gritos de dolor, cantos y tambores. Era como si caminara sobre los pasos de la historia.
En el centro del patio hay una mata gigante de Ceiba con más de 100 años que si pudiera hablar, nos contaría anécdotas de las rutinas del Ingenio.
Avancé un poco y pude ver lo que quedaba del portal con columnas anchas, pisos de losa española y paredes de mampostería. Vi los restos de los barracones donde vivían los esclavos en total acinamiento y sin las más mínimas condiciones higiénicas.
Como en cada Ingenio, los esclavos estaban sometidos a jornadas extenuantes desde el amanecer hasta el anochecer. Las mujeres eran obligadas a servir en la casa principal y eran abusadas sexualmente por sus amos. También eran frecuentes los castigos físicos, como el uso de grilletes y el "tronco".
En la actualidad, el sitio se encuentra semi abandonado. Las ruinas sufren daños por la falta de mantenimiento, la vegetación invasiva y la acción del hombre. Además , los muros están expuestos a la salinidad del mar cercano . Algo que no les había comentado es que estas ruinas se encuentran ubicadas muy cerca de Santa Fé, un poblado marítimo perteneciente al municipio Playa en La Habana.
Por su atractivo, que nos da esa imagen de antiguo y místico, el sitio es utilizado para la filmación de películas y vídeos clips. Otras de sus "funciones" actuales es que sirve como recinto para rituales de brujería, lo que genera suciedad y donde se puede encontrar sacrificada desde una paloma blanca o negra hasta una gallina o un chivo y frutas putrefactas.
Las ruinas del Ingenio Taoro nos muestran las huellas del sufrimiento de nuestros esclavos. Su valor histórico y simbólico persiste, convirtiéndolo en un sitio clave para comprender la Cuba colonial. Es una pena que esté lugar sea víctima de la indolencia y continúe deteriorándose. Las autoridades locales se "lavan las manos como Poncio Pilatos" alegando falta presupuesto para su restauración.
Por mi parte, solo puedo seguir mirando con asombro y admiración el sitio y de paso, hacer lo que me corresponde como escritor, escribir sobre el tema e invocar la misericordia y el amparo de la Divina Providencia.
Muchas gracias por la visita. Texto e imágenes de mi propiedad
The Ruins of the Taoro Sugar Mill
Hello hivers✨✨✨! Greetings from my blog, and I wish you a happy stay on the platform today and every day. 😘🙏
I’ve always been passionate about the topic of slavery, that regrettable stain on humanity’s record. So, after passing by the site countless times on my way to work, one day I couldn’t resist stopping to learn more about the place that had captured my attention.
When I arrived, I saw men with machetes in hand preparing to clear the brush. I immediately asked if there was anyone there who could tell me about the site. To my surprise, one of them provided detailed historical references.
He explained that what I was seeing were the ruins of the Taoro Sugar Mill, a historical testament to slavery and sugar production in Cuba during the 19th century. Before becoming a sugar mill, the site was the Cafetal Las Delicias (Las Delicias Coffee Plantation), used as a "adaptation center" for enslaved people newly arrived from Africa. Hearing this, I couldn’t help but think of those men, women, and children, trapped and uprooted from their homeland, forced to endure hardship in the Americas.
I also learned that in 1896, during the War of Independence against the Spanish, the mill was burned down by mambises (Cuban independence fighters) during the Western Invasion led by Antonio Maceo. It was never rebuilt. Fortunately, some structures survived, standing as living proof of a time when some humans showed no mercy or compassion for their fellow beings.
I saw up close the tower from which enslaved people were surveilled. What caught my eye was the enormous bell used to regulate work schedules—though I later learned it’s a replica; the original is displayed and preserved at the Museum of the Captain Generals.
The man with the machete gave me a tour of the ruins. As I walked through the space, I felt as though I could hear echoes of wailing, cries of pain, chants, and drumbeats. It was like stepping into the footprints of history.
At the center of the courtyard stands a giant Ceiba tree, over 100 years old. If it could speak, it would tell stories of the sugar mill’s daily routines.
Moving further, I saw remnants of the portico with its wide columns, Spanish tile floors, and masonry walls. I also glimpsed the remains of the barracks where enslaved people lived in overcrowded, unsanitary conditions.
Like every sugar mill, enslaved laborers here endured grueling workdays from dawn to dusk. Women were forced to serve in the main house and were sexually abused by their enslavers. Physical punishments, such as shackles and the "tronco" (a torture device), were also common.
Today, the site is semi-abandoned. The ruins suffer damage from neglect, invasive vegetation, and human activity. The walls are also exposed to salt erosion from the nearby sea. I should mention that these ruins are located close to Santa Fé, a coastal town in Havana’s Playa municipality.
Due to its haunting, mystical aura, the site is often used for filming movies and music videos. Another "function" it serves today is as a space for witchcraft rituals, which leave behind debris—from sacrificed white or black pigeons, chickens, or even goats, to rotting fruits.
The ruins of the Taoro Sugar Mill bear witness to the suffering of the enslaved. Their historical and symbolic value endures, making this a key site for understanding colonial Cuba. It’s a shame that this place remains a victim of indifference and continues to deteriorate. Local authorities "wash their hands like Pontius Pilate," claiming a lack of funds for restoration. For my part, I can only continue to gaze at the site with awe and admiration, while doing what I can as a writer: writing about it and invoking the mercy and protection of Divine Providence.
Thank you for visiting! Text and images are my own
Cuánta historia en cada pared que aún se resiste al paso del tiempo...
Debes haberte sentido emocionada al transitar por este sitio de tanta relevancia y belleza.
¡Gracias por llevarnos allí!
Ufff
Este POST me encantó 🎉
👏👏👏