Y por casa, ¿cómo andamos? (SPA-ENG)
Leo las publicaciones de nuestra comunidad y parece que en fútbol solo hay ojos para lo que ocurre en España, en menor medida la liga inglesa. Pese a que allí juegan muchos de los mejores deportistas del planeta, no puedo dejar de reconocer que me causa algo de escozor observar que nuestro fútbol vernáculo importa poco.
Me niego a aceptar mansamente que el fútbol latinoamericano no sea importante y no merezca destacarse, más aún aquí en el feed de @fulldeportes donde el 99% de los integrantes somos nacidos y criados en esta parte del mundo. ¿Será la penetración cultural?
Sí comprendo que no se hable de lo que ocurre en Brasil, Uruguay y Argentina para poner un ejemplo, porque los de estas nacionalidades que integramos el ecosistema Hive somos evidente minoría y más todavía en esta querida comunidad deportiva. Así y todo, veo que se cuenta poco, casi nada, solo de vez en cuando sobre algunas selecciones nacionales.
Por lo tanto, tendrán que aguantarme a mí que soy una especie de defensor de causas perdidas, de algunas al menos; es por ello que hoy voy a hablar del torneo por equipos más importante de esta parte del mundo que comenzó a disputarse en el año 1960 y que recibió el nombre de Copa de Campeones de América, denominación taxativa debida a que fue originalmente planificada para que la disputaran solamente los campeones de los torneos de cada país integrante de la Conmebol, recién para 1965 pasó a denominarse como se la conoce actualmente, previendo que su integración cambiaría en los siguientes años.
La creación del bello y conocido trofeo que se disputa cada año fue idea del peruano Teófilo Salinas, por aquel entonces activo dirigente de la Conmebol. El diseño de esa tradicional copa fue obra de un inmigrante italiano de nombre Alberto de Gaspari que administraba una joyería artesanal en la ciudad de Lima, Perú. El trofeo, íntegramente confeccionado en plata esterlina, representa un balón de fútbol unido a una base que incluiría los nombres de los equipos triunfadores, al comprobar que el espacio sería insuficiente decidieron colocar una inscripción acorde a su finalidad: "Campeonato de Campeones de Fútbol de Sudamérica".
Como mencioné anteriormente, entre 1960 y 1964 solo participaron los campeones de cada país sudamericano; en realidad no todos los países estuvieron representados en esas primeras ediciones. La modalidad de juego era por eliminación directa con partidos de ida y vuelta y un tercer encuentro en caso de empate. El primer campeón fue Peñarol de Montevideo, Uruguay.
En 1965 cambió el nombre del torneo, pasó a denominarse Copa Libertadores de América y al año siguiente se permitió el ingreso de los subcampeones. En 1967 se introdujo la fase de grupos y el campeón defensor ingresaba directamente a las semifinales.
El torneo continuó variando a lo largo de los años permitiendo el ingreso de una mayor cantidad de equipos, el formato se amoldó a esos cambios hasta llegar al actual donde las posibilidades de participar son mayores; en 2017 se introdujo la última modificación a partir de la cual se aceptan 47 equipo con 3 fases preliminares para llegar a los 32 que disputan las fases de grupo, luego vienen los octavos, cuartos, semifinal y final con partidos de ida y vuelta. A partir de 2019 e imitando lo que ocurre en la Champions, la final es a un solo encuentro en sede neutral. En ese 2017 México dejó de participar en la competencia, período que había iniciado en 1991 con la primera participación como invitado. Sus equipos no ganaron nunca la competencia y se cuenta con un solo acceso a la final, el Cruz Azul en 2001.
Hasta el momento, la lista de ganadores incluye 25 títulos para equipos argentinos, 24 para brasileños, 8 de Uruguay, 3 para Paraguay y Colombia y 1 para Chile y Ecuador. El equipo más ganador es Independiente de Avellaneda con 7 títulos seguido por Boca Juniors con 6.
En el día de ayer quedaron definidos los 4 semifinalistas para este año, los mismos son: Liga de Quito, que se medirá con Palmeiras, y Racing de Avellaneda, que hará lo propio con Flamengo, que ayer eliminó dramáticamente a Estudiantes de La Plata por penales.
La copa Libertadores de América no cuenta en la actualidad con extraordinarios y afamados futbolistas, los mismos están jugando principalmente en Europa, atraídos por la fama y fortuna que allí se consigue, sin embargo, siempre hay talento y con un poco de suerte los podemos ver en estos torneos, antes de que crezcan, o cuando ya se hicieron veteranos y en el Viejo Continente los descartan.
And at home, how are we doing?
I read our community's posts and it seems that in football, the only thing anyone cares about is what's happening in Spain, and to a lesser extent the English league. Despite the fact that many of the best athletes on the planet play there, I can't help but admit that it causes me some discomfort to see that our native football matters little.
I refuse to meekly accept that Latin American football isn't important and doesn't deserve to be highlighted, even more so here on the @fulldeportes feed where 99% of our members were born and raised in this part of the world. Could it be cultural penetration?
I do understand why people don't talk about what's happening in Brazil, Uruguay, and Argentina, to give an example, because those of these nationalities who make up the Hive ecosystem are clearly a minority, and even more so in this beloved sports community. Even so, I see that little, almost nothing, is said about some national teams only occasionally.
Therefore, you'll have to put up with me, as I'm a sort of defender of lost causes, at least for some; That's why today I'm going to talk about the most important team tournament in this part of the world. It began in 1960 and was called the Copa de Campeones de América (Cup of Champions of the Americas). This name is specific because it was originally planned to be played only by the champions of the tournaments from each CONMEBOL member country. It wasn't until 1965 that it was renamed as it is currently known, anticipating that its composition would change in the following years.
The creation of the beautiful and well-known trophy that is contested each year was the brainchild of Peruvian Teófilo Salinas, then an active leader of CONMEBOL. The design of this traditional cup was the work of an Italian immigrant named Alberto de Gaspari, who ran a handmade jewelry store in Lima, Peru. The trophy, made entirely of sterling silver, represents a soccer ball attached to a base that would include the names of the winning teams. When they realized that there would be insufficient space, they decided to include an inscription appropriate to its purpose: "South American Soccer Champions Championship."
As I mentioned earlier, between 1960 and 1964, only the champions of each South American country participated; in fact, not all countries were represented in those first editions. The tournament was played by direct elimination with home-and-away matches and a third match in the event of a tie. The first champion was Peñarol of Montevideo, Uruguay.
In 1965, the tournament's name changed to the Copa Libertadores de América, and the following year the runners-up were allowed to enter. In 1967, a group stage was introduced, and the defending champions advanced directly to the semifinals.
The tournament continued to change over the years, allowing a greater number of teams to enter. The format adapted to these changes until reaching its current format, where the chances of participation are greater. The latest modification was introduced in 2017, allowing 47 teams to compete in three preliminary rounds, leading to a total of 32 teams competing in the group stages. This is followed by the round of 16, quarterfinals, semifinals, and final, with home-and-away matches. Starting in 2019, and mimicking the Champions League, the final is a single match at a neutral venue. In 2017, Mexico stopped participating in the competition, a period that began in 1991 with its first participation as a guest. Its teams have never won the competition, and there is only one entry into the final: Cruz Azul in 2001.
To date, the list of winners includes 25 titles for Argentine teams, 24 for Brazilian teams, eight for Uruguay, three for Paraguay and Colombia, and one each for Chile and Ecuador. The most successful team is Independiente de Avellaneda with 7 titles, followed by Boca Juniors with 6.
Yesterday, the four semifinalists for this year were defined: Liga de Quito, which will face Palmeiras, and Racing de Avellaneda, which will face Flamengo, which dramatically eliminated Estudiantes de La Plata yesterday on penalties.
The Copa Libertadores de América doesn't currently boast extraordinary and renowned footballers. They mainly play in Europe, attracted by the fame and fortune to be found there. However, there is always talent, and with a little luck, we can see them in these tournaments, before they grow up, or when they have already become veterans and are discarded in the Old Continent.
Héctor Gugliermo
@hosgug
Que gran temporada de Racing, tienen un hueso duro de roer con Flamengo que tienen un proyecto sólido y lo demostraron en el Mundial de Clubes, por el otro lado Palmeiras es el favorito, pero ojo con Liga de Quito que si está ahí es por mérito más que propio.
Me decanto por una final brasileña, pero todo mi apoyo a Racing ya que es el único representante que queda de tu país.
Saludos amigo @hosgug
Así es, amigo @sadiel0102, lamentablemente anoche Estudiantes quedó afuera por muy poco, deseaba que ganara principalmente por argentino. De haberlo conseguido, hubiéramos asegurado la presencia de un equipo nacional en la final.
Saludos!
Yo estoy esperando a los sucesos de las semifinales que en mi opinión están emocionantes que está en los pies de Racing y Universidad de Quito evitar que nuevamente tengamos a un club brasileño en la final o que sea otro pleno de Brasil y posiblemente sea Racing quien tenga la oportunidad de estar en una final continental por segundo año consecutivo, lo cual sería excelente pero al frente tiene a un club que está dispuesto a también hacer historia; del otro lado del cuadro, creo que no hay duda que Palmeiras es sumamente favorito, la manera en como enfrentó los cuartos de final contra River Plate, me hizo pensar que están muy cómodos y posiblemente eso sea un arma de doble filo.
En las dos últimas semanas de octubre, escribo sobre la Libertadores y hasta de la Copa Suraméricana.
Coincido en que Palmeiras hasta ahora se mostró como el mejor equipo, espero que Racing pueda vencer al Flamengo, que con Estudiantes estuvo a punto de quedar eliminado.
Veremos qué ocurre y si finalmente podemos cortar con esa larga racha que llevan los vecinos cariocas.
Saludos @nameless16