Redes (SPA-ENG)
Imagen creada con asistencia de Perplexity
Cuando de pequeño comencé, como la mayoría de los niños de mi país, a practicar fútbol, lo hacía en cualquier parte: el patio de la escuela, las veredas, las plazas, algún terreno baldío. Los arcos se improvisaban con ropa, bolsos, adoquines sueltos y cualquier otro elemento que sirviera para indicar que allí el equipo rival debía introducir el balón y el nuestro tratar de evitarlo. Lo inverso era nuestra meta.
Generalmente esa estructura funcionaba bien cuando el balón ingresaba al arco dentro de una posición donde todos comprendíamos como lógica, los problemas y las peleas se suscitaban cuando la pelota levantaba algo de vuelo, los defensores gritaban "alto" y los atacantes "gol", había que ponerse de acuerdo porque no había árbitro, postes ni mucho menos travesaño. La viveza o la rapidez del que gritaba primero en general se imponía, aunque sus buenas peleas y discusiones acarreaba la situación, que para desgracia de todos, era mucho más frecuente de lo que un partido normal hubiera preferido.
Los arcos solo eran frecuentes en algunos pocos lugares como los clubes deportivos y sociales, los polideportivos de colegios, asociaciones y sindicatos; campos específicos que tenían rayas marcadas con cal para delimitar el terreno de juego, áreas grande y chica y el centro del campo, que tuvieran redes ya era un milagro, de los poderosos, de esos que sin lugar a dudas definen la santidad de un Siervo de Dios.
Aunque no pueda asegurarlo por los años transcurridos y por la memoria que en ocasiones juega con nuestra mente de maneras misteriosas, la primera vez que vi un arco con redes fue en aquella oportunidad en que mi padre me llevó a ver a mi equipo favorito, Gimnasia y Esgrima de La Plata a su estadio del bosque, de eso hace casi 60 años.
Es que las redes no eran algo habitual, ignoro el por qué, aunque sospecho que las cuestiones económicas marcaban aquellos tiempos.
Este adminículo que no es otra cosa que un tejido de malla se utiliza para muchas cosas, ahora se me viene el asunto de la pesca por ejemplo, en los deportes es algo muy utilizado y esencial en algunos, sin redes no se podría jugar al voleibol, por ejemplo, o al badminton que es un deporte con similar concepto. Sin redes no imagino al fútbol profesional discutiendo si la pelota ingresó o no al arco, si pasó por el borde de un poste pero del lado de afuera o si entró y salió tan de prisa que engañó hasta el más diestro ojo de los encargados de impartir justicia.
Pocos días atrás vi en un parque muy grande y bello de la Capital Federal de mi país, unas mesas para jugar al tenis de mesa o ping-pong, en lugar de las habituales redes tenían un pequeño muro de cemento ubicado a la misma altura, me imaginé jugando allí y se hizo difícil la idea, no ver completamente la mesa del rival, donde pica una pelota e incluso especular con la distancia y la precisión se me ocurrió completamente diferente a la percepción que da una red.
Las redes se han convertido en un componente esencial en muchos y variados deportes cumpliendo diversas funciones como por ejemplo delimitar el área de juego, favorecer la seguridad y a la vez permitir observar un encuentro, tanto desde la óptica del jugador como del público, detienen y contienen balones permitiendo determinar con mayor seguridad el ingreso de los mismos a la meta rival.
Estuvo recabando información, tal como es mi costumbre, y las redes en el deporte son un invento mucho más moderno de lo que imaginaba, en los antiguos juegos de los griegos, aztecas y algunas civilizaciones de Asia donde se utilizaban pelotas, no existían redes, aunque si muros de piedra e inclusive anillos. En el fútbol recién para fines del siglo XIX un inglés de nombre John Brodie, patentó un sistema de redes construidas con cáñamo, cansado de las discusiones sobre si el balón había ingresado o no al arco.
Las redes en algunos deportes han evolucionado mucho, hasta han incorporado tecnología para favorecer justicia al incorporar sensores para demarcar fehacientemente, por ejemplo, si un balón ingresó completamente dentro de meta o si una pelota tocó la red y debe repetirse un saque en el tenis.
Por estos días, dispositivos electrónicos dotan a las redes de algunos deportes de la tensión y la altura reglamentaria para juegos donde atletas de altísimo rendimiento y profesionalismo requieren precisión hasta el más mínimo de los detalles.
Quedó rondando en mi mente la red de tenis de mesa construida en cemento, también los montículos de ropa, palos y piedras que yo utilizaba en mi infancia y continúan en la actualidad utilizándose en parques y plazas donde niños y jóvenes juegan y se divierten, es el amateurismo puro y simple, usina de talento que en muchos casos nutre de deportistas de elite a los más variados deportes. Jóvenes que en esa temprana etapa de su vida , no piensan en redes ni sensores, solo en jugar, divertirse y practicar el deporte que les apasiona.
Nets
When I started playing soccer as a child, like most children in my country, I did it anywhere: the schoolyard, sidewalks, plazas, or vacant lots. Goals were improvised with clothing, bags, loose cobblestones, and any other element that served to indicate that the opposing team should get the ball in there, and our team should try to keep it out. The reverse was our goal.
Generally, this structure worked well when the ball entered the goal within logical parameters, where we all understood that a goal was a goal. Problems and fights arose when, for example, the ball took flight, the defenders shouted "stop," and the attackers shouted "goal." We had to agree because there was no referee, goalposts, or, much less, a crossbar. The liveliness or quickness of the one who shouted first generally prevailed. However, their good fights and arguments led to a situation that, unfortunately for everyone, was much more common than a normal game would have preferred.
Real, concrete goals were only common in a few places, such as sports and social clubs, school sports centers, associations, and unions; specific fields, where the lines painted with chalk demarcated the playing field, the large and small areas, and the center of the field were enjoyed. However, the fact that these playing fields had nets was a miracle, a powerful one, one that undoubtedly defines the sanctity of a Servant of God.
Although I can't confirm it due to the passing of years and the memory that sometimes plays on our minds in mysterious ways, the first time I saw a goal with nets was that time my father took me to see my favorite team, Gimnasia y Esgrima de La Plata, at their stadium in El Bosque, almost 60 years ago.
Nets weren't commonplace, I don't know why, although I suspect economic considerations dictated those times, and there wasn't any money for trivial things like that.
This device, which is nothing more than a mesh fabric used for various purposes, such as commercial fishing, is widely used and essential in some sports. Without nets, you wouldn't be able to play volleyball, for example, or badminton or tennis, which are sports with a similar initial concept. Without nets, I can't imagine professional soccer players arguing about whether the ball went in or not, whether it went over the edge of a post but on the outside, or whether it went in and out so quickly that it fooled even the most skilled eye of those in charge of administering justice.
A few days ago, I saw some construction for playing table tennis or ping-pong in a very large and beautiful park in the Federal Capital of my country. Instead of the usual nets, they had a small cement wall located at the same height. I imagined myself playing there, and the idea seemed difficult to me. Not being able to fully see the table on the opponent's side, where a ball bounces, and even speculating about distance and accuracy seemed completely different from the perception provided by a net.
Nets have become an essential component in many and varied sports, fulfilling various functions, such as delimiting the playing area, promoting safety, and simultaneously allowing for observation of a match, both from the player's and the spectator's perspective. They also stop and contain balls, allowing for more accurate determination of their entry into the opponent's goal.
I was gathering information, as is my custom, and I discovered that nets in sports are a much more modern invention than I imagined. In the ancient games of the Greeks, Aztecs, and some Asian civilizations where balls were used, there were no nets, although there were stone walls and even rings. In soccer, it wasn't until the end of the 19th century that an Englishman named John Brodie patented a system of nets made of hemp, tired of the arguments over whether the ball had entered the goal or not.
Nets in some sports have evolved significantly; they have even incorporated technology to promote fairness by incorporating sensors to reliably determine, for example, whether a ball has entered completely inside the goal or whether a ball has touched the net and a serve must be replayed in tennis.
These days, electronic devices provide the nets in some sports with the tension and height required for games where high-performance and professional athletes need to be able to observe even the smallest details.
The concrete table tennis net, as well as the piles of clothes, sticks, and stones that I used in my childhood, remain in my mind. These piles of clothes, sticks, and stones continue to be used today in parks and squares where children and young people play and have fun. It's pure amateurism, a talent center that often produces elite athletes in a wide variety of sports. Young people who, at this early stage of their lives, don't think about nets or sensors, only about playing, having fun, and practicing the sport they love.
Héctor Gugliermo
@hosgug
A veces los detalles importantes se pasan por alto. Tienes toda la razón en la importancia de las redes no solo en el deporte...aún estoy tratando de imaginar la mesa de ping pong con la división en cemento. saludos @hosgug
Quedé en shock cuando vi esas mesas, entiendo que es porque están a la intemperie y a expensas de posibles vándalos que siempre los hay, es una especie de "solución" para que cualquier entusiasta de ese lindo deporte pueda practicarlo.
Pero yo que jugué mucho tiempo e intervine en importantes torneos intercolegiales no me veo tratando de disputar un torneo en esas condiciones.
Saludos @aventurerasbike, gracias por tu aporte.
La típica incertidumbre de si el balón era gol o no, me sucedía mucho en el barrio, muchas de las discusiones aquí terminaban en frases como que tramposos son o cualquier otra ofensa para intimidar al contrario y al final todo quedaba en el campo, me hiciste recordar parte de mi adolescencia amigo @hosgug, excelente presentación, saludos
Así es, una situación por la que pasamos todos.
Saludos y gracias por tus comentarios @sadiel0102
Su post me hizo recordar cuando, en mis tiempos, jugaba fútbol y usábamos piedras para marcar las canchas. Creo que, en esos momentos, fue cuando realmente aprendí a jugar. Más adelante ya pude hacerlo en canchas de verdad, o como se dice, con red.
Todavía se ven partidos informales entre jóvenes y niños donde el arco está confeccionado con una pila de ropa, un bolso o una piedra.
Saludos y gracias por comentar @isaacmartiubeda .
¡Felicitaciones!
1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.
3. Suscríbete a nuestra COMUNIDAD, apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.
4. Creación de cuentas nuevas de Hive aquí.
5. Visita nuestro canal de Youtube.
Atentamente
El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA
Gracias @entropia !
La red es uno de los elementos más importantes de los deportes que la utilizan porque han venido a cumplir una función esencial en cuanto a reglas, justicia deportiva, delimitación de áreas y otros aspectos que son mencionados por usted en su publicación.
Cómo siempre, un placer leerle estimado @hosgug. Feliz jornada. Salud y saludos.
Gracias @tonyes, hay diversos elementos que se utilizan para desarrollar deportes y quizás las redes son de los más ignorados.
Saludos.
Las pelotas de foul en el béisbol requieren de una red...sobre todo, aquellas que son bateadas hacia atrás.
No imagino el béisbol moderno ofreciendo una salvaguarda ante un foul. Son pelotas que pueden matar fácilmente a una persona, dada la velocidad en la que son disparadas con el rebote.
Excelente disertación, como siempre, estimado autor!
Así es, amigo @fermionico , además de viajar a gran velocidad, son duras, lo cual aumenta la peligrosidad ante un impacto directo.
He visto en algunos estadios que han reemplazado la red detrás del home por vidrio o alguna especie de plástico o acetato transparente, eso estimo que es igual de efectivo.
La verdad simple y dura, no los he visto... tendré que poner más atención a las transmisiones!