El Speedway de Rafaela (SPA-ENG)

avatar
(Edited)

rafa1.jpeg

Source

Días atrás, mientras disfrutaba de la transmisión previa a las pruebas libres, clasificación y carrera en el circuito de Monza, uno de los periodistas de la cadena televisiva mostró algunas zonas antiguas del trazado, especialmente una curva peraltada que midió la friolera de 40° de inclinación. Imaginar a los actuales bólidos de la Fórmula Uno circular a máxima velocidad por allí es alucinante y también extremadamente peligroso, por ello es que ahora todo ese sector está cubierto de maleza y olvidado, aunque sigue siendo un pedazo enorme de historia de la categoría.

Esas imágenes me hicieron recordar a un circuito local que aún continúa utilizándose y forma parte de la cultura y la tradición automovilística de mi país.

Corría el año 1953 y lo que había comenzado siendo solo un sueño de algunos dirigentes del Automóvil Club de Rafaela se plasmaba en un óvalo de 4.662 metros de longitud con piso de tierra, inspirado en los grandes circuitos denominados speedways de los Estados Unidos de América.

rafa2.jpeg

Source

En esa ciudad de la provincia de Santa Fe con gran tradición "fierrera", se construía el primer óvalo de carreras del país, que a la postre terminó siendo el único. Tan solo unos pocos años después de su inauguración fue utilizado por primera vez por el TC; se impuso Juan Gálvez, el máximo campeón de la categoría con 9 títulos, junto a su hermano Oscar, fueron pilotos emblemáticos que rivalizaron con Juan Manuel Fangio en su paso previo a la Fórmula Uno.

Para mediados de los años 1960, el circuito se asfaltó totalmente y se construyeron chicanas y mixtos interiores para permitir la realización de competencias de categorías menores. El mantenimiento de la denominada "Catedral de la velocidad" era costoso y había que recurrir a todas las categorías posibles del automovilismo local para solventarlo.

rafa3.jpeg

Source

En 1971 el sueño de sus ideólogos pareció cumplirse y la Indycar llegó a la Argentina para disputar una carrera en el óvalo de Rafaela, la competencia recibió la denominación de 500 millas de Rafaela y fue fiscalizada y validada por la USAC (United States Auto Club), contó con la presencia de destacados pilotos y autos de esa tradicional categoría norteamericana y marcó un hito internacional para el automovilismo argentino aunque no volvió a disputarse en el futuro.

Por muchos años, el circuito fue protagonista de carreras del TC, TC 2000, el turismo nacional clases 2 y 3 y el Top Race, con el paso del tiempo y debido a su diseño las velocidades alcanzadas eran muy importantes y se produjeron accidentes, algunos incluso graves, fue por ese motivo que el óvalo original ya no se utiliza en su totalidad sino que combina algunas de sus partes rectas y curvas peraltadas con zonas de mixtos, curvas y chicanas.

rafa4.jpeg

Source

La última vez que se utilizó el trazado original, fue en 2005, el TC 2000 disputó en el óvalo las 100 millas de Rafaela, fue un acontecimiento único donde se mostró una vez más las altas velocidades que esos vehículos con techo podían alcanzar; las mejores marcas estuvieron en los 300 km/h y el vértigo y la adrenalida erizaban la piel de los conductores y también del público presente. La carrera fue tal y como se imaginaban sus organizadores con 4 vehículos definiendo por décimas de segundo la victoria que fue para Gabriel Ponce de León a bordo de un Ford Focus.

Rafaela es parte de nuestra tradición que ha forjado grandes pilotos y constructores a lo largo de toda la historia del automovilismo local e internacional. En ese sentido, nos enteramos de que por estos días están comenzando los trabajos para remodelar totalmente el circuito de la ciudad de Buenos Aires con una inversión multimillonaria, cuenta con el visto bueno para organizar en 2027 una carrera de MotoGP, paso previo a la vuelta de la Fórmula Uno a un circuito que supo ser un habitual integrante del calendario anual.




The Rafaela Speedway

A few days ago, while I was enjoying the pre-race broadcast of free practice, qualifying, and the race at the Monza circuit, one of the network's journalists showed some old sections of the track, especially a banked corner that measured a whopping 40° of banking. Imagining today's Formula One cars racing at top speed, it is mind-blowing and extremely dangerous, which is why the entire section is now overgrown and forgotten, although it remains a huge piece of the sport's history.

Those images reminded me of a local circuit that is still in use and is part of my country's automotive culture and tradition.

The year was 1953, and what had begun as just a dream of some leaders of the Rafaela Automobile Club was realized in the form of a 4.662-meter-long oval with a dirt surface, inspired by the great speedways of the United States of America.

In that city in the province of Santa Fe, steeped in "fierrera" tradition, the country's first racing oval was built, which ultimately became the only one. Just a few years after its inauguration, it was used for the first time by the TC (Spanish National Team). Juan Gálvez, the category's most successful champion with nine titles, won the race. Along with his brother Oscar, they were an iconic drivers who rivaled Juan Manuel Fangio in his previous career in Formula One.

By the mid-1960s, the circuit was fully paved, and chicanes and internal mixed roads were constructed to accommodate lower-class competitions. Maintaining the so-called "Cathedral of Speed" was expensive, and all possible categories of local motorsports had to be used to finance it.

In 1971, the dream of its ideologists seemed to have come true, and IndyCar arrived in Argentina to hold a race on the Rafaela oval. The competition was named the Rafaela 500 and was supervised and validated by the USAC (United States Auto Club). It featured prominent drivers and cars from that traditional North American category and marked an international milestone for Argentine motorsports, although it was never held again in the future.

For many years, the circuit hosted TC, TC 2000, Class 2 and 3 National Touring Car races, and Top Race. Over time, due to its design, the speeds reached were very high, and accidents occurred, some even serious. For this reason, the original oval is no longer used in its entirety, but instead combines some of its straight sections and banked curves with mixed sections, turns, and chicanes.

The last time the original layout was used was in 2005, when the TC 2000 racetrack competed on the oval for the 100 miles of Rafaela. It was a unique event that once again demonstrated the high speeds these roofed vehicles could reach. The best times were around 300 km/h, and the vertigo and adrenaline thrills made the drivers and spectators' skin crawl. The race was just as its organizers had imagined, with four vehicles deciding by tenths of a second, with victory going to Gabriel Ponce de León in a Ford Focus.

Rafaela is part of our tradition that has forged great drivers and manufacturers throughout the history of local and international motorsports. In that regard, we learned that work is currently underway to completely remodel the Buenos Aires city circuit with a multi-million-dollar investment. It has been approved to host a MotoGP race in 2027, a preliminary step toward the return of Formula One to a circuit that was once a regular fixture on the annual calendar.




Héctor Gugliermo
@hosgug



0
0
0.000
2 comments
avatar

Excelente recuerdo amigo @hosgug, en esa época debes haber sido aún un niño, me inspiran siempre tus historias de cosas que yo no conozco así me llenó de conocimientos respecto al mundo de los deportes a motor, saludos amigo

0
0
0.000
avatar

Así es, amigo @sadiel0102, seguramente muy pocos saben que aquí en mi país alguna vez se corrió una carrera de IndyCar y que tenemos un óvalo de grandes dimensiones, tanto que es más extenso que el mítico Indianápolis.

Saludos.

0
0
0.000