#TBT Community Chat: Web3 y Sociedad del Conocimiento🎙️👨🏻‍💻🎧

1000213962.jpg

Organizamos nuestro community chat “Sociedad del conocimiento y web3” para analizar las ventajas y oportunidades que ofrece la web3 para este modelo social basado en el fortalecimiento de la democracia deliberativa, la economía del conocimiento y la participación digital activa.

Por esta razón invitamos a Carlos Delgado-Flores, docente e investigador de la comunicación, para profundizar sobre esta temática y conocer su prospectiva de la web3.

Actualmente Delgado-Flores es periodista, consultor en sostenibilidad e innovación, investigador de la sociedad del conocimiento y entornos digitales. Además, es profesor universitario en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Central de Venezuela (UCV).

El profesor es candidato a Doctor en Historia por la UCAB, magíster en Comunicación Social por la UCAB, y magíster en Diseño y Gestión de Proyectos Tecnológicos por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

¿Qué entiende por comunicación, confianza y compromiso?

Delgado Flores explica que la comunicación es la base sobre la que se construye la idea de poner cosas en común. “Poner en común es construir sentido, y el sentido va de la ficción a la realidad. Eso supone compromiso. Custodiar y cuidar los procesos de los otros”, dice el profesor.

Destaca que las comunidades en este entorno (web3) son "comunidades de pares", comparables a los gremios o las comunidades de práctica, donde se busca una conversación inteligente entre pares para que cada participante obtenga más de lo que trajo y así producir confianza.

¿Qué entendemos como sociedad del conocimiento?

“Hablamos de agregación de comunidades de práctica que se reúnen sobre la base de un capital. En este caso el capital es el conocimiento”, explica Delgado-Flores.

El concepto de este modelo social lo acuña Peter Drucker en el año 1969 en un texto llamado La era de la discontinuidad. En este, Drucker plantea la evolución de la sociedad industrial hacia una sociedad donde el conocimiento, como fuente de capital, alude a la capacidad para construir cosas.

“Si lo que define a los recursos es su condición de medios para alcanzar fines, el conocimiento es recurso, el conocimiento es capital, las relaciones son capitales y la capacidad simbólica es un capital. Porque son medios para alcanzar fines”, asegura el profesor.

De igual forma, Delgado-Flores resalta cómo este tipo de capitales intangibles participan en las estructuras sociales para sumar valor al desarrollo de las organizaciones. Por ejemplo, en una empresa que presta servicios estos capitales pueden ser: el know-how, expreso o tácito, de los colaboradores y la satisfacción del cliente.

En conclusión, “sociedad del conocimiento son comunidades de habla (comunidades de práctica) que practican la democracia deliberativa, y generan economías del conocimiento en un entorno mediado por la tecnología digital”, sostiene el profesor.

¿Existe la sociedad del conocimiento en Venezuela?

Delgado-Flores afirma que sí hay sociedad del conocimiento en el país, y detalla que un indicador es el uso de la web3 con comunidades que desarrollan dentro de ella:

  • Desarrollo tecnológico descentralizado.
  • Organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs).
  • Comunidades de práctica.
  • Espacios de conversación.
  • Procesos de autoformación.
  • Proyectos colaborativos.

De igual forma, el profesor confirma que este modelo social en el país produce múltiples oportunidades de desarrollo para una economía donde la mitad de la población, económicamente activa, no alcanza el primer año de bachillerato y persiste la alta tasa de deserción escolar.

Por ejemplo, en Venezuela hay más mujeres que estudian disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) para cerrar esa brecha educativa. Y las remesas, que representan 65 % de la capitalización de divisas, son utilizadas para emprender y pagar formación.

“Lo que hace posible a la sociedad del conocimiento es el compromiso. Entender para qué sirve el conocimiento. Y el usar el conocimiento como capital para la construcción de futuro. Eso está ocurriendo”, asegura Delgado-Flores.

1000214052.png

Coleccionable Digital

¿Cómo difundimos la importancia de la sociedad del conocimiento?

El investigador explica que la forma correcta de difundir la idea es con formación, escucha activa, intuición, empatía con las experiencias ajenas y distanciamiento del supremacismo en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, destaca la necesidad de una ética teleológica, consecuencia de que la web3 carece de regulación estatal suficiente. En web3 las regulaciones son dadas por las propias comunidades, lo que implica un marco de derecho consuetudinario.

¿Cómo podemos relacionar web 3 y sociedad del conocimiento?

Delgado-Flores relaciona la web3 y la sociedad del conocimiento a través de las prácticas. Explica que, al tener computación en bloque encriptada con operaciones validadas por pares y prescindir del tercero confiable, se confía en los pares y en la comunidad.

La web3 implica que la comunidad es perfectible y mejora con la participación, la deliberación y una curva de aprendizaje compartida.
El investigador afirma que cuando habla de entorno digital y economías del conocimiento, se refiere a la web3, aunque la denominación sea posterior a sus propias conceptualizaciones.

¿Qué desafíos enfrentan las comunidades web3 para producir racionalidad compartida y valor común?

“El gran desafío es el aprendizaje”, afirma Delgado-Flores. Así introduce la idea de que los procesos de aprendizaje requieren de:

  • Practicar constantemente.
  • Cometer errores.
  • Concientizar esos errores.
  • Rectificar.
  • Confiar en el proceso.
  • Comparar experiencias.
  • Crear y compartir una curva de aprendizaje colectiva y colaborativa.

“En otras palabras, para fortalecer la comunidad hay que hacerla común. Pertenecer, corresponsabilizarse y ser solidario”, destaca el profesor.

¿Cómo integrar las instituciones y la tecnología blockchain para generar esta sociedad del conocimiento?

Delgado-Flores señala que la primera condición es que el "Status Quo" (tanto capital como burocrático) debe ceder. Anticipa un conflicto por la jurisdicción y el tamaño del Estado, razón por la que los estados nacionales cambiarán para hacerse más pequeños y consolidarse.
Menciona que el Foro Económico Mundial plantea que para 2050 la ciudad estado inteligente (Smart City) será la forma de gobernanza global.

En cuanto a las oportunidades, el profesor destaca que la administración pública puede adoptar la blockchain para la gestión transparente, inmutable y escalable de los datos sociales. Por ejemplo, menciona a Estonia como líder en servicios ofrecidos en blockchain desde 2008.

Explica que Estonia, tras un ataque informático, decidió construir seguridad para los datos de sus ciudadanos. Hecho que posiciona al país en el primer lugar del Índice de libertad de internet, ya que permite a los ciudadanos acceder a toda la data que el Estado recopila de ellos.

Las comunidades organizadas pueden interactuar con las instituciones como proveedores, aliados estratégicos o generadores de políticos de confianza dentro de sus comunidades, basándose en la confianza, el compromiso y el intercambio de conocimiento.

¿Cómo comprende la web3 como periodista?

El profesor explica que le tocó vivir las tres etapas de la web. La web 1.0 (1993-2004) era la web de los documentos de Lenguaje de marcado de hipertexto (HTML) y las cuentas de Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP), no dialógica, dominada por los webmasters.

La web 2.0 surge con el microblogging, donde el blog representa la primera tecnología que permite la interacción con el contenido a través de un cuadro de diálogo. Posteriormente, esta interacción hizo posible el correo electrónico y el ascenso de Google en la web dialógica.

En otro sentido, la web 3.0 permite cocrear contenido de forma descentralizada, sin intermediarios y mediante la construcción de rutas de sentido.

“La web3 implica comunidades de prácticas descentralizadas, DAOs, blockchain, criptomonedas, inteligencia artificial, macrodatos y la integración con otras tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial. Si lo vamos a ver desde el punto de vista de construcción de sociedad, web3 y sociedad del conocimiento van de la mano”, concluye Carlos Delgado-Flores en exclusiva para Web3 Labs.

Puedes escuchar la entrevista acá en Telegram


1000021798.png

Emprende con nosotros en #WEB3 👨‍💻🌐
TRADING | BLOGGING | FREELANCING
✅ Agenda tu consulta GRATIS

Comparte tu contenido en nuestra comunidad de HIVE usando la etiqueta #web3labs

Partnership:
📱🟧 SATI
♦️ HIVEP2P
📈 🟦BITGET | 🟩 BITUNIX
Canal de Telegram



0
0
0.000
0 comments