Demystifying sugar / Desmitificando al azúcar (eng-esp)

Hello, friends of @holos-lotus!

It's always a pleasure to read our friend @emiliorios. Today I'm referring specifically to his article on fatigue and sugar consumption, which you can find at this link.

I wanted to write something related to this topic, and that's why I want to debunk some myths about sugar that you might not know.

First, it's said that sugar is addictive. The truth is more nuanced. We have to understand that anything, absolutely anything, can be addictive. With that understood, let's move on.

Our body needs glucose; it's the basic fuel for our brain and muscles to function. It's normal for the body to crave it because it requires it to survive.

The problem isn't the substance itself, but the habit. If we accustom our bodies to receiving large amounts of added sugar every day, they will adapt and crave it.

It's a feedback loop: the more you consume, the more you want. This isn't a chemical addiction like drug addiction, but it resembles it in behavior.

We must be careful with this, because it's easy to fall into excessive consumption without realizing it.

Another common myth is that no type of natural sugar is bad. That's not true. Not really. The fructose in fruit or the glucose in honey are not inherently harmful.

Again, the same applies: what's bad is the improper use we make of them. Eating fruit is healthy because it comes with fiber, vitamins, and is absorbed slowly.

But extracting sugar from sugarcane or beets and adding it massively to drinks and processed foods is the real problem.

As in life, context and quantity are everything.

Regarding children, sugar is always blamed for their hyperactivity. Science doesn't conclusively support this.

Sugar gives them energy, that's true. If you give a child a soda and a bag of candy, you're supplying them with a large dose of fast-absorbing fuel.

It's normal that they're then full of energy and want to burn it off. That's not hyperactivity; it's a logical consequence. True hyperactivity is a medical condition, not a temporary state caused by a sweet treat.

Regarding artificial sweeteners, many people believe they are a healthier alternative. The reality is that they are synthetic products, created in a laboratory.

They can sweeten more with less, thus reducing calories, but their long-term safety profile is still being studied.

Stevia, for example, is also very sweet with a small amount and is of natural origin.

The choice between one and the other should be informed, not guided by the automatic assumption that "artificial" means "better."

Finally, there's the belief that cane sugar is the best. For me, it's the most common and the one I prefer for its flavor.

But "best" is a relative term. Coconut sugar has a lower glycemic index, panela retains more minerals, and maple syrup has a distinctive flavor.

For someone looking for a neutral flavor, beet sugar might be the best. For someone who wants to avoid calories, stevia will be their preferred option.

In conclusion, sugar is not a demon, but a basic nutrient. The problem, as with almost everything, lies in excess, misinformation, and a lack of context.
Understanding these points allows us to make more conscious decisions, without unfounded or extreme fears.


Versión en español


Hola, amigos de @holos-lotus!

Siempre es un placer leer a nuestro amigo @emiliorios. Hoy me refiero especialmente a su artículo sobre el cansancio y el consumo del azúcar que aparece en este enlace.
Quería escribir algo relacionado con este tema y por eso quiero desmitificar algunas cosas sobre el azúcar que, quizás no conozcan.

Primero, se dice que el azúcar es adictiva. La verdad es más matizada. Tenemos que entender que todo, cualquier cosa, puede causar adicción. Entendido eso, pasemos a lo siguiente.
Nuestro cuerpo necesita glucosa; es el combustible básico para que funcione nuestro cerebro y nuestros músculos. Es normal que el cuerpo la pida, porque la requiere para sobrevivir.
El problema no está en la sustancia en sí, sino en el hábito. Si acostumbramos a nuestro cuerpo a recibir una gran cantidad de azúcar añadida todos los días, él se adaptará y nos la pedirá.
Es un ciclo de retroalimentación: cuanto más consumes, más quieres. Esto no es una adicción química como la de las drogas, pero se le parece en el comportamiento.
Hay que tener cuidado con esto, porque es fácil caer en un consumo excesivo sin darnos cuenta.

Otro mito común es que ningún tipo de azúcar natural es malo. No es así. No realmente. La fructosa de una fruta o la glucosa de la miel no son inherentemente dañinas.
De nuevo lo mismo: lo que es malo es el uso inadecuado que les damos. Consumir fruta es saludable porque viene con fibra, vitaminas y se absorbe lentamente.
Pero extraer el azúcar de la caña o de la remolacha y añadirlo masivamente a bebidas y alimentos procesados es el verdadero problema.
Como en la vida, el contexto y la cantidad lo son todo.

Respecto a los niños, siempre se culpa al azúcar de su hiperactividad. La ciencia no respalda esto de manera contundente.
El azúcar les da energía, es cierto. Si a un niño le das un refresco y una bolsa de caramelos, le estás suministrando una gran dosis de combustible de rápida absorción.
Es normal que luego esté lleno de vitalidad y quiera gastarla. Eso no es un trastorno de hiperactividad; es una consecuencia lógica.
La verdadera hiperactividad es una condición médica, no un estado temporal causado por un dulce.

Sobre los endulzantes artificiales, mucha gente cree que son una alternativa más saludable. La realidad es que son productos sintéticos, creados en un laboratorio.
Pueden endulzar más con menos cantidad, lo que reduce las calorías, pero su perfil de seguridad a largo plazo sigue siendo objeto de estudio.
La stevia, por ejemplo, también endulza mucho con poca cantidad y es de origen natural.
La elección entre uno y otro debería ser informada, no guiada por la suposición automática de que "artificial" significa "mejor".

Finalmente, está la creencia de que el azúcar de caña es la mejor. Para mí, es la más común y la que prefiero por su sabor.
Pero "mejor" es un término relativo. El azúcar de coco tiene un índice glucémico más bajo, la panela conserva más minerales y el sirope de arce tiene un sabor distintivo.
Para una persona que busca un sabor neutro, quizás la de remolacha sea la mejor. Para alguien que quiere evitar calorías, la stevia será su opción preferida.

En conclusión, el azúcar no es un demonio, sino un nutriente básico. El problema, como con casi todo, radica en el exceso, la desinformación y la falta de contexto.
Conocer estos puntos nos permite tomar decisiones más conscientes, sin miedos infundados ni extremos.



0
0
0.000
6 comments
avatar

Has sido votado por

PROYECTO ENLACE

'Conectando Ideas y Comunidades'

PROYECTO ENLACE es un proyecto de curación de habla hispana enfocado en recompensar contenido de calidad y apoyar autores en su proceso de crecimiento en HIVE.

Creemos y apostamos por el futuro de esta gran plataforma, y estamos muy emocionados de poder hacerla crecer junto a esta comunidad. Así que te invitamos a publicar en nuestra COMUNIDAD y estar atento a todas las actividades que tenemos preparadas y que estaremos publicando en breve.

¿QUIERES AUTOMATIZAR TUS GANANCIAS DE CURACIÓN? SE PARTE DEL PROYECTO ENLACE APOYANDO A NUESTRO TRAIL EN HIVE.VOTE INGRESA AQUÍ PARA CONOCER LOS DETALLES.

¿QUIERES INVERTIR ENLACE? DESCUBRE COMO HACERLO Y GENERAR INGRESOS DE FORMA SEMANAL MEDIANTE TU DELEGACIÓN DE HP AQUÍ TE EXPLICAMOS COMO.

Te invitamos a participar en nuestro servidor de Discord: https://discord.gg/3S9y7BbWfS

Atentamente

EQUIPO ENLACE 2025

0
0
0.000
avatar

Me comí unos helados en La Habana en Coppelia, super deliciosos; no sé si hay una sola heladería allí en el Vedado o es que hay muchas.
Lo cierto es que el dulce siempre será atractivo al paladar; de hecho, nada me gusta más que un buen helado o un postre de chocolate.
Pero como dices tú, los excesos...
Gracias, mi apreciada @elviguitarra

0
0
0.000
avatar

Es que todo en exceso es malo!
Abrazos, amigo.

!LADY

0
0
0.000
avatar

This is a topic I've delved into a lot of late after finding that my migraines were getting triggered by fast absorbing sugars. I've since realised that I was likely developing insulin resistance. It is indeed nuanced and you covered it well. I would add that different people handle sugar and glucose better or worse than others. I'm one who doesn't handle it well and thankfully have never been a huge sugar consumer or easily addicted to it. I would not like to be someone who handles it badly and is also easily addicted. I've heard quite a few stories from people who have found that ketogenic diets were the only way they could stop their cravings and over eating of sugar.

Our body needs glucose

Yes, but I think a lot of people use this fact as an excuse to carry on consuming sugar excessively. The fact is that even if you eat very few carbohydrates your liver can still make glucose from protein and fats. I think a lot of people also don't realise that some foods are high in glucose despite not being sweet, like baked goods. They can end up craving them while thinking they aren't eating sugar. My husband developed fatty liver from years of drinking only sodas and eating a lot of bread. Yet he doesn't like cakes and puddings, so he thought he didn't eat much sugar/glucose.


Este es un tema en el que he profundizado mucho últimamente, después de descubrir que mis migrañas se desencadenaban por los azúcares de rápida absorción. Desde entonces, me he dado cuenta de que probablemente estaba desarrollando resistencia a la insulina. Es un tema muy matizado y lo has tratado muy bien. Yo añadiría que cada persona tolera el azúcar y la glucosa mejor o peor que otras. Yo soy de los que no lo toleran bien y, afortunadamente, nunca he sido un gran consumidor de azúcar ni me he vuelto fácilmente adicto a él. No me gustaría ser alguien que lo tolera mal y que además se vuelve fácilmente adicto. He oído bastantes historias de personas que han descubierto que las dietas cetogénicas eran la única forma de acabar con sus ansias y su consumo excesivo de azúcar.

Nuestro cuerpo necesita glucosa

Sí, pero creo que mucha gente utiliza este hecho como excusa para seguir consumiendo azúcar en exceso. La realidad es que, aunque se ingieran muy pocos carbohidratos, el hígado puede seguir produciendo glucosa a partir de las proteínas y las grasas. Creo que mucha gente tampoco se da cuenta de que algunos alimentos tienen un alto contenido en glucosa a pesar de no ser dulces, como los productos horneados. Pueden acabar deseándolos mientras piensan que no están consumiendo azúcar. Mi marido desarrolló hígado graso tras años de beber solo refrescos y comer mucho pan. Sin embargo, no le gustan los pasteles ni los pudines, por lo que pensaba que no consumía mucho azúcar/glucosa.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com

0
0
0.000
avatar

Por supuesto, cada persona metaboliza el azúcar, proteínas, minerales y demás nutrientes de diferente manera. Cada organismo es único. Yo hablo desde la generalidad, por supuesto y desde mi experiencia. Pero, sobre todo, para dejar claro que lo incorrecto radica en el mal uso que le demos a nuestra nutrición.
Muchísimas gracias por su comentario y compartir esta aclaración necesaria.
Abrazos.
!LADY
@topcomment
@commentrewarder

0
0
0.000