Las Estructuras de Uribante: ¿Pirámides, Plazuelas o Patrimonio Olvidado?

avatar

En las montañas del Táchira, cerca de la represa Leonardo Ruiz Pineda, se encuentran unas estructuras de piedra que han sido interpretadas por algunos como pirámides megalíticas. Sin embargo, investigaciones arqueológicas serias han revelado una historia más compleja y rica.

🧱 ¿Qué se encontró realmente?
Se trata de estructuras líticas escalonadas, con inclinaciones de hasta 25° o 30°, construidas con lajas talladas y alineadas con precisión.

Están ubicadas en el sector El Porvenir, y fueron parcialmente descubiertas entre 1977 y 1987 por la antropóloga Reina Durán y su equipo.

Se hallaron también canales de piedra, caminos ceremoniales y un taller de lajas, lo que sugiere un uso ritual o comunitario.

🧭 ¿Pirámides o estructuras indígenas?
Aunque en redes sociales se viralizó la idea de que eran “pirámides ocultas” comparables a las de Egipto o Mesoamérica, los expertos han aclarado que no son pirámides en sentido estricto, sino plataformas ceremoniales construidas por pueblos originarios como los uribantes, posiblemente de filiación arawak2.

Estas estructuras servían para rituales, asambleas o castigos comunitarios, y están asociadas a figuras como el cacique Michitú.

🕵️‍♂️ ¿Por qué el misterio?
El acceso a la zona ha sido restringido por su cercanía con instalaciones militares y por la falta de infraestructura turística.

Se ha denunciado abandono institucional, falta de financiamiento y hasta daños por saqueos y dinamita, motivados por rumores de “tesoros enterrados”.

La narrativa de “pirámides ocultas” ha sido alimentada por teorías conspirativas, pero también ha servido para visibilizar un patrimonio olvidado.

🧩 ¿Qué nos dice este hallazgo?
Que Venezuela posee yacimientos arqueológicos subestimados, comparables en complejidad a los de otras culturas andinas.

Que es urgente proteger, investigar y divulgar estos espacios como parte de nuestra identidad ancestral.

Que el relato de las “pirámides” puede ser una puerta de entrada para reconectar con nuestras raíces indígenas y resignificar el territorio.

No se trata de si son pirámides o no. Se trata de que son nuestras. Y en esas piedras talladas, cubiertas por la maleza y el olvido, hay una historia que aún no ha sido contada del todo.

Fuentes académicas y periodísticas confiables

La Nación (Táchira) – Publicó un artículo titulado “Las falsas pirámides del Táchira son yacimientos arqueológicos en Uribante”, donde el antropólogo Anderson Jaimes aclara que se trata de estructuras indígenas rituales, no pirámides egipcias. También se menciona el trabajo pionero de la antropóloga Reina Durán entre 1977 y 1987.

La Prensa del Táchira – En su reportaje “Las falsas pirámides del Táchira: yacimiento El Porvenir en Uribante”, se detalla el proceso de excavación, los hallazgos arqueológicos y el contexto histórico del sitio. Se confirma que las estructuras fueron utilizadas por pueblos originarios para fines ceremoniales.

Televen – En su artículo “¿Pirámides megalíticas en Táchira? Aclaramos todo al respecto”, se desmienten las teorías conspirativas y se destaca el valor patrimonial del yacimiento El Porvenir, con declaraciones de la propia Reina Durán

Copilot_20250701_035207.png



0
0
0.000
0 comments