Viaje de trabajo a Río Chiquito / A Work Trip to Río Chiquito (ESP/ENG)

El martes 22 de abril fue un día intenso y productivo. Por mi segundo trabajo como Especialista de Políticas Territoriales de la Dirección de Desarrollo Municipal de Cumanayagua, dimos un viaje a la comunidad de Río Chiquito para coordinar la construcción de una pequeña cortina que permita embalsar un arroyo.



Les presento nuestro transporte, un MAS-500 de la Empresa Eléctrica, un buey de hierro que hala muchas carretas a la vez.




En camino.


El objetivo que se persigue es trasladar la micro-hidroeléctrica del lugar hacia una nueva locación, debido al deterioro del anterior embalse por acumulación de sedimentos y fallo estructural (cosas de la poesía hecha realidad) de la cortina. Esto permitirá brindar servicio eléctrico las 24 horas del día en temporada de lluvias y durante aproximadamente 8 horas diarias en la época de sequía.



El boquete en la cortina del microembalse que cedió. Al fondo, al pie de los árboles puede verse la tubería de la toma de agua.



Un especialista de inversiones, caminando por el fondo seco del microembalse, la forma del vaso apenas se nota porque está lleno de sedimentos.


En la comunidad premontañosa de Río Chiquito el servicio eléctrico tiene tres componentes: la micro-hidroeléctrica, un grupo electrógeno, y los paneles solares con acumuladores.

La micro, que es la base del sistema, está fuera de servicio por el fallo del embalse que se busca sustituir. El grupo electrógeno a diésel esta fuera de servicio también, por roturas varias y falta de combustible (creo que he escuchado ese cuento antes).


El grupo electrógeno de la comunidad padece los mismos males que las termoeléctricas del país.


Solo restan los paneles solares, que ayudan en algo pero no es mucho, apenas alcanza para algunas luces y un televisor.


Viviendas con paneles solares.


El nuevo microembalse estará en un área de suelo rocoso, con mayor pendiente pero con menos arrastre de sedimentos. También tendrá una cortina que necesitará por lo menos nueve metros cúbicos de concreto fundido en el lugar, para evitar que corra la suerte de la anterior.

La obra en su conjunto se financiará como un Proyecto de Desarrollo Local, porque la Empresa Municipal de Fuentes Renovables de Energía no puede o no quiere asumir los costos (sin sorpresas por esa parte).

Esta comunidad tiene diecinueve viviendas y está aislada del Sistema Electroenergético Nacional, lo que puede ser una pesadilla la mayor parte del tiempo... o una solución si se logra terminar el proyecto del que les hablo. Me da envidia pensar que tendrán mas horas de electricidad que yo y por si fuera poco, en horarios estables y predecibles.

Entre las visitas a las diferentes locaciones tuve tiempo para capturar algunas fotografías que me parecieron interesantes y que comparto con ustedes.




A pesar del aislamiento, la belleza habita por doquier.


En realidad Río Chiquito está cerca de Cumanayagua, a menos de 35 kilómetros en total. Pero el último tramo, de aproximadamente 15 kilómetros está en muy mal estado por la desatención y la geografía bien complicada. Esto hace que el viaje dure casi una hora incluso sin hacer paradas.




Las pendientes del camino son bastante abruptas.


La zona tiene grandes potencialidades en cuanto a la producción cafetalera y en la actualidad, a pesar de todo, hay ocho fincas cafetaleras en explotación. Quizás por eso se le presta tanta atención al problema de la electricidad.




El relieve cársico da lugar a paisajes muy llamativos.


En definitiva se trata de un lugar bello, con una naturaleza vibrante. Ví un par de tocororos pero un celular no es apto para ese tipo de fotografías. Un paisaje típico cubano, hermoso y desatendido, donde el trabajo parece no ser suficiente a pesar de la innegable riqueza de la tierra.

Me gusta pensar que este proyecto que forma parte de mi trabajo ayudará a mejorar un poco la calidad de vida de esta comunidad alejada de todo. Este fue uno de esos momentos en que más allá de lo que aguante el papel, sentí que hacía algo real por esta tierra de Cumanayagua. No se puede olvidar que Cuba nace allí, en el campo que suda y sufre.



🌄 🌱 🌳 🍃 ENGLISH VERSION 🍃 🌳 🌱 🌄



Tuesday, April 22nd, was an intense and productive day. For my second job as a Territorial Policies Specialist with Cumanayagua’s Municipal Development Office, we traveled to the community of Río Chiquito (Little River) to coordinate the construction of a small dam to impound a stream.



Our ride: a MAS-500 from the Electric Company, an iron ox that pulls many carts at once.




On the way.


The goal is to relocate the community’s micro-hydroelectric plant due to the deterioration of the old reservoir, sediment buildup and structural failure of the dam (poetry made reality) made it unviable. The new dam will provide 24-hour electricity during the rainy seasonband about 8 hours daily in the dry season.



The breach in the micro-dam’s wall. In the background, near the base of the trees, you can see the water intake pipe.



An investment specialist walks across the dry reservoir bed. The basin’s shape is barely visible under layers of sediment.


Río Chiquito’s pre-mountainous community relies on three power sources:

  • The micro-hydro plant (currently offline due to the failed dam),
  • A diesel generator (also broken and suffering from chronic fuel shortages, sound familiar?),

The community’s generator suffers the same ills as Cuba’s national thermoelectric plants.


  • Solar panels with batteries (barely enough for lights and a TV).

Homes with solar panels, a partial lifeline.


The new reservoir will be built on rocky ground with steeper slopes and a reduced sediment inflow. Building the new dam wall will require about 9 cubic meters of poured concrete to avoid repeating history. Funding comes from a Local Development Project, since the Municipal Renewable Energy Company won’t/can’t cover the costs (no surprises there).

This isolated community of 19 homes lies outside Cuba’s National Power Grid. That’s usually a nightmare… but if this project succeeds, they’ll have more reliable electricity than I do, with predictable schedules, no less.

Between site visits, I snapped some striking photos of the area:




Beauty thrives despite isolation.


Río Chiquito is less than 35 km from Cumanayagua, but the final 15 km are quite challenging, neglected roads and rugged geography stretch the whole trip to nearly an hour without stops.




Steep slopes dominate the route.


The area has strong coffee-growing potential, with eight active farms, likely why the power issue gets attention.




The karst landscape creates dramatic vistas.


At its core, this is a place of vibrant, neglected beauty, a quintessential Cuban countryside, where even the sight of tocororos (too fast for phone cameras) can’t mask the struggle against hardship.

I like to think this project, part of my work, will improve lives here. For once, beyond paperwork, I felt I was doing something tangible for Cumanayagua. Let’s not forget that Cuba is born there, in the sweat and sorrow of its fields.


Este post es libre de IA.
📷 de mi propiedad.


This post is free of AI.
📷 are of my property.




0
0
0.000
9 comments
avatar

Congratulations @cumanauta! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)

You received more than 250 HP as payout for your posts, comments and curation.
Your next payout target is 500 HP.
The unit is Hive Power equivalent because post and comment rewards can be split into HP and HBD
You distributed more than 700 upvotes.
Your next target is to reach 800 upvotes.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

0
0
0.000
avatar

Hermoso cuando te sientes útil para la comunidad. Espero que pronto puedas resolver el problema del asfalto a la carretera, mejorar los paneles solares, los grupos electrógenos y potenciar nuevas gestiones de desarrollo.
Talento y potencial tienes de sobra y ya lo vas demostrando.

0
0
0.000
avatar

El problema del asfalto si está grave, hubo partes del camino que el camión iba más lento que una persona a pie, y un MAS-500 no es flojo en ese tipo de situaciones.

0
0
0.000
avatar

Imagino...
Pero te lo propones y quién sabe. A lo mejor lo logras.

0
0
0.000
avatar

Beautiful pictures and meaningful work! Thank you for sharing! Happy weekend! 😄

0
0
0.000
avatar

Thank you for stopping by my blog. It is a meaningful work in many ways, this time was about bringing back electricity to a distant community, but there are also proyects about putting natural patrimony to work in favor of other communities.

0
0
0.000