Polillas leopardo | Características y desarrollo de un lepidóptero del género Hypercompe (Erebidae)

avatar


1.png

Los colores pueden resultar ser muy cautivadores para nuestra vista y un excelente guiño para despertar nuestra siempre imparable curiosidad, como un modesto ejemplo, en los espacios naturales puede aparecer un colorido organismo que "rompa" el esquema de colores que estamos observando en un determinado momento y pase a ser el centro de toda nuestra atención, quizás una cautivadora polilla con una tonalidad blanca brillante revoloteando sobre el verde follaje de las plantas podría ser algo que genere una distracción en nosotros. A su vez, en temas más arraigados a la biología se diría que estas tonalidades cautivadoras no están ahí por cuestiones del azar (sean o no atractivas), sino que tienen una función clave para aquel componente biótico que las posea, las funciones pueden ser múltiples y les aseguro que serían contenido para una infinidad de posts, pero lo cierto del caso es que siempre se recomienda el no manipular aquello que tenga colores muy vivos, ya que estos indicarían "peligro" por temas relacionados a toxinas, pero también pueden ser un engaño por parte del organismo que tenga dichos colores. El engaño también forma parte de la supervivencia:

"No soy venenoso, pero con estos colores tan llamativos otros creerán que lo soy y me dejarán en paz".

En la portada de este post se comparte a un ejemplar de polilla muy cautivador, la misma sobrevive o es más activa en la noche, pero curiosamente esa tonalidad tan blanca o brillante no es principalmente un buen medio para escapar u ocultarse en medio de la oscuridad ¿Cierto?, así que emplea otro tipo de táctica para evitar los peligros que la acechan, este ejemplar presentado será la protagonista de la siguiente publicación en donde no solo la veremos a ella en su esplendor como adulto, sino que podremos observar diversas etapas de la vida de este ejemplar de arctino propio de la familia Erebidae.

Nota: "Arctinos" - una pequeña expresión usada para referirse a polillas de la subfamilia Arctiinae.


portada.png

Una pupa hecha por la oruga de una mariposa o polilla (Lepidoptera)

Lo que se comparte en estas imágenes lo encontré en la parte baja de una pared en una zona muy concurrida por las personas, el aspecto de esta estructura negruzca es parecido a las heces de un animal, pero en realidad se trata de una pupa de mediano tamaño que estaba sujeta por una especie de "red" de una seda amarillenta que puede ser perfectamente vista en las fotografías, cabe resaltar que no era la única pupa en el sitio, pero las demás estaban completamente aplastadas en el suelo, así que para evitar que a esta le pasara lo mismo decidí removerla y almacenarla en un lugar seguro hasta que se complete el desarrollo del ejemplar.

Lógicamente, dentro de muy poco tiempo esta estructura de color negruzco se romperá y de ella emergerá un imago (adulto), pero el asunto es que es realmente complicado saber la especie que saldrá de esta estructura sin haber visto ni siquiera a la oruga con anterioridad, así que podemos verlo como una caja de sorpresas hasta que lo que esta en su interior salga a la luz; sin embargo, algunas pupas de ciertas especies tienen formas o colores que sirven como una modesta referencia para obtener algún dato taxonómico del ejemplar que se desarrolla en su interior, con la mostrada en las fotos no sucede esto, pero hay un detalle que en este caso puede ayudar un poco a encontrar a las orugas que hacen este tipo de pupas.


portada (2).png

Si vemos bien esta pupa hay algo pegado a ella que no debería estar allí, esto lo remarqué con un circulo rojo en la fotografía de la izquierda, lo que se observa son restos ya inertes de la oruga que elaboró dicha estructura para avanzar a su siguiente fase, entre estos restos de "piel y pelos" esta lo que anteriormente fue parte de la cabeza de la oruga (cápsula cefálica), así que mientras esperaba la emergencia del adulto tomé algo de tiempo para intentar buscar a las orugas que hacen dichas pupas en base a la pista que sin querer se quedó adherida a la pupa mostrada, con esto me refiero a los restos de cutícula mencionados anteriormente. Volviendo nuevamente al lugar de la colecta, realicé un rastreo entre las pocas plantas que habían en el lugar, la mayoría eran plantas arvenses de poco crecimiento que estaban esparcidas por la zona y muchas de ellas estaban parcialmente consumidas, es decir, estas plantas habían sido atacadas fuertemente por insectos masticadores, entre plantas del género Amaranthus y en otras de la especie Plantago major pude encontrar una moderada incidencia de estas orugas negras con pelos o pinchos rojizos mostrados en las fotos, estas coinciden con los restos cuticulares que encontré en la pupa que colecté, siendo estas juveniles de polillas de la familia Erebidae.


portada (3).png

Una polilla de la familia Erebidae

Por otro lado, pasados unos 3 días desde la colecta de la pupa y en horas de la noche emergió un vistoso ejemplar del que relucía un hermoso color blanco y manchas circulares de color negro, el abdomen mostraba la mitad superior un llamativo tono anaranjado y la parte inferior conservaba el predominante blanco, además toda esta zona estaba rodeada por anillos negros con poca definición, sus patas se repartían entre colores blancos, negros y algunos segmentos de estas extremidades tenían una aglomeración de pequeñas escamas azuladas, de una poco atractiva oruga negra emergió un colorido y vistoso ejemplar de polilla. Pese a todo lo que podemos ver en las imágenes, todavía existía algo de suma importancia que no era apreciable en su todavía frágil cuerpo, con esto me refiero a sus alas, estas estructuras necesitan de un poco más de tiempo para que puedan "estirarse" luego de la emergida de la pupa, por ello el ejemplar buscará un sitio elevado para que la gravedad ayude a que la hemolinfa se repliegue con mayor facilidad a las alas (foto superior e inferior derecha).

Aprovecho para hacer mención y explicar un poco sobre ese "líquido" que se observa en el círculo rojizo de la imagen de la izquierda, esto corresponde a desechos acumulados que la polilla expulsa tras salir de la pupa, recordemos que este proceso implica la destrucción de estructuras orgánicas que darán origen a nuevas, por lo que tras emerger todo el desecho acumulado es expulsado, dicho "líquido" recibe el nombre de meconio.


44.png

Polillas leopardo (Arctiinae)

En estas imágenes podemos ver una secuencia de como se van desplegando las alas del ejemplar, esto se va dando paulatinamente a medida que su sangre (hemolinfa) empieza a circular por la ramificada red de venas que hay en sus pares de alas, por lo que encontrar un sitio elevado permite que la gravedad ayude y que las estructuras no se estropeen, a medida que esto se vaya dando estas estructuras de vuelo se irán volviendo más rígidas y estarán optimas para el vuelo, en la imagen 3 las alas tenían una apariencia y textura como el de una tela mojada. Otra cosa que nos permiten ver las fotos es toda la parte dorsal, observándose muy bien todo el patrón de manchas negras y alargadas que se reparten por todo su cuerpo cubierto por millones de escamas blanquecinas, la forma de estas manchas es parecida a los que podemos ver en los grandes felinos, formando estas parte de una muy vistosa subfamilia conocida como Arctiinae, son muy populares por sus colores y diseños.

El lograr ver a este ejemplar en su fase adulta facilita mucho la tarea de obtener datos sobre la misma, pues, este se ubica en un género constituido por decenas de especies (más de 80), estas son muy reconocibles por ese característico y brilloso color blanco y por las manchas que son variables en ciertas especies, son de vida nocturna como ya había mencionado antes y algunas suelen emitir sustancias poco agradables como forma de defensa ante amenazas, no siempre es tan fácil distinguir una especie de otra porque pueden parecer muy semejantes entre sí, por esto también se piensa que hay muchas más especies que no han sido plenamente identificadas o son habitualmente confundidas, este género se conoce como Hypercompe.


portada (4).png

En fotografías, Polilla Hypercompe sp. al momento de ser liberada en un entorno natural.

En entornos naturales las fases juveniles de este taxón (Hypercompe) suelen tener una buena tasa de éxito en alcanzar la adultez porque tienden a ser muy variables en lo que a dieta vegetal se refiere, con esto hago énfasis en que se alimentan de múltiples y diferentes plantas durante etapas como orugas, pese a esto, los miembros de Hypercompe rara vez se les suele considerar plagas directas, ya que muchas de las plantas que emplean como fuente de alimento son arvenses (malezas); sin embargo, en zonas urbanas está el problema de que las orugas se desplazan lejos de las plantas para hacer pupas, momento en el que pueden adentrarse en hogares y causar incomodidades. De igual manera, pese a tener pubescencia o pinchos las orugas no son venenosas y tampoco pueden causar irritación al contacto, estos "pinchos" en los juveniles de Hypercompe spp. actúan más como una cubierta protectora, pues, al sentirse amenazadas la oruga se enrolla como un espiral para proteger la cabeza y toda la zona baja la cual no tiene este tipo de pubescencia o pinchos.

Por características y ubicación geográfica, es muy probable que esta polilla presentada en la publicación sea de la especie Hypercompe caudata.


Libelula final.gif

Todas las fotos compartidas en este post pertenecen al autor @abneagro. Las imágenes fueron editadas con la aplicación Canva.


Separador_hive-removebg-preview.png

Referencias e información de interés:

Familia Erebidae

Subfamilia Arctiinae

Hypercompe caudata


Separador_hive-removebg-preview.png


20181213_144457_0001 (1).png



0
0
0.000
2 comments
avatar

¡Felicitaciones!


Has sido votado por @entropia

Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 20 de julio del 2025 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 HIVE transferida a su cuenta.

¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.


1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.

2. Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

3. Suscríbete a nuestra COMUNIDAD y apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

4. Visita nuestro canal de Youtube.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

0
0
0.000
avatar

Muchas gracias por el apoyo amigos, les deseo una excelente semana a todos.

0
0
0.000