Familia Nitidulidae | Detalles e importancia de un escarabajo de la especie Lobiopa insularis

Cuando hablamos de las estrategias alimenticias practicadas por los distintos componentes bióticos (vivos) de este planeta, tenemos que entregar una corona y ser fascinados por todo lo que los hexápodos nos demuestran día tras día, pues, por sus dietas tan variables, números poblacionales y por todas las estrategias que han desarrollado para sobrevivir se han hecho un hueco importante en todo lo que implican los ecosistemas y muchos de los procesos que ocurren dentro de estos. A su vez, el humano por su experiencia colectada tras el paso de distintas generaciones ha ido catalogando a estos organismos hexápodos como benéficos o perjudiciales, esto según las interferencias e interacciones con las practicas del hombre, siendo la agricultura y la salud algunas de las áreas más importantes que pueden verse afectadas o beneficiadas por el accionar de otras especies, ejemplo, por los ya mencionados insectos.
Un ejemplo muy atractivo podemos verlo en un enorme grupo de artrópodos que actúa en el día y la noche en absoluto silencio para el oído humano, a estos comúnmente les llamamos "escarabajos", solemos verlos lentos en desplazamiento o en pleno vuelo, en múltiples presentaciones por su diversidad y con una fuerza asombrosa pese a sus pequeños tamaños, podríamos decir que son los que en cuestiones numéricas superan a los demás grupos de hexápodos, además estos pequeños con fuertes blindajes de quitina son tan diversos en especies y gustos alimenticios que llegamos a verlos extrayendo alimento de plantas, hongos, desechos naturales, materia en descomposición y hasta como depredadores, están en todas partes y en absoluto silencio, por ello son más que interesantes los escarabajos. De igual manera, por esta variedad de gustos hay muchas que son catalogadas como problemáticas para las practicas agrícolas y otras son consideradas "bendiciones" porque mitigan las poblaciones de otras especies dañinas por medio de la depredación.

Por otro lado, en las imágenes de este post hago una pequeña presentación de un ejemplar que forma parte de una familia que en temas alimenticios es muy variable, la misma se compone de un estimado de 3.000 especímenes únicos repartidos por el mundo, estos pueden resultar no ser los más hermosos estéticamente hablando, pero sí resultan muy curiosos a la vista por ciertos detalles morfológicos que presentan algunas especies y la de esta publicación es una de ellas, este grupo compuesto por miles recibe el nombre de Nitidulidae tal y como se remarca con letras rojas en el encabezado de cada conjunto de fotografías. Uno de los aspectos interesantes tiene que ver con lo variables que son los nitidúlidos en cuanto a temas alimenticios, pues, la mayoría son reconocidas por estar presentes en plantas afectando frutos o la savia directamente, otras variedades enfatizan como objetivos los mismos frutos pero ya en proceso de putrefacción, también están los que interactúan con hongos y una minoría actúa como depredadores, todo esto es variable en cada especie, recordemos que hay miles y la de este post no es precisamente muy positiva o beneficiosa ante el ojo humano.
.png)
Tocando puntos interesantes referentes al ejemplar compartido, se recalca que tiene un ligero tamaño que ronda los 6 mm de longitud, además hago mención de que lo que me llevó a escribir algo sobre este es la forma aplanada que tiene, esto es un detalle común en ciertos escarabajos, pero hasta ahora no había compartido a un ejemplar con dichas características, en este particular nitidúlido podemos ver que presenta una predominancia roja-oscura en lo que respecta al color y la cubierta del mismo es algo translúcida permitiendo ver hasta cierto punto algunas cosas inherentes a su cuerpo, por ejemplo, si centramos la vista en la imagen de la izquierda notaremos que la placa dorsal que recubre su tórax y los élitros son mucho más anchos que su cuerpo real, también se observa que su cuerpo es más oscuro que dichas estructuras que lo protegen.
Precisamente, es esta translucidez antes mencionada lo que nos permite notar que hay un par de "manchas" o patrones ubicados de forma vertical que tienen una coloración más pálida o amarillenta, estas son dos franjas que se ubican en cada uno de sus 2 élitros y pueden ser vistas remarcadas con un circulo rojo en la foto izquierda o en la foto superior derecha desde una perspectiva más cercana, aquí podemos pensar que estas "manchas" provienen desde el cuerpo que se oculta bajo las estructuras o coraza que protegen sus alas posteriores (élitros), pero en realidad vienen o se generan en estos últimos al tener áreas que son incoloras y que dan esta apariencia de líneas verticales, detalle que puede ayudar a descifrar la especie.
.png)
Al darle vuelta al cuerpo del ejemplar de nitidúlido y revisar toda la estructuración de la parte ventral se observa lo pequeña y ancha que es la cabeza, por lo que se destaca una buena separación de los ojos compuestos, estos últimos también son pequeños y algo complicados de observar; a su vez, las antenas en longitud son ligeramente más largas que la cabeza teniendo una apariencia similar a la de un mazo por el pronunciado ensanchamiento de último segmento, además también vale la pena hacer mención de lo cortas que son sus unidades de locomoción (patas), esto evidenciaba la escasa o lenta movilidad que presentaba este nitidúlido al desplazarse sobre superficies.
Este ejemplar presentado forma parte de una tribu que es reconocida bajo el nombre de Nitidulini, la misma esta constituida por un estimado de 26 géneros y muchas de las especies que conforman este grupo tienen una presencia muy arraigada en el continente americano, tal es el caso de aquellas que pertenecen a un género de nombre Lobiopa en donde una porción de sus miembros pueden encontrarse realizando ciertos daños en algunos cultivos, pese a esto, todas no suelen considerarse con una relevancia negativa muy significativa en la mayoría de los casos.
.png)
El género Lobiopa
Este género tiene más de 22 especies registradas para el continente americano, la mayoría de sus miembros tienen una predominancia para presentar colores oscuros o poco llamativos y suelen ser de tamaños muy pequeños, sobre sus dorsos llegan presentar ligeras manchas que varían de una especie a otra, el ejemplar de este post se ubica en este género como uno de los miembros más reconocidos los últimos años al ser una Lobiopa insularis, mismos que destacan por todas las características externas que han sido compartidas en segmentos anteriores, ahora este reconocimiento viene generado desde una perspectiva negativa por el hecho de que últimamente esta especie ha tomado un peso por provocar daños en ciertos cultivos de frutales, teniendo su importancia tanto en fases larvarias como en etapas adultas, en ambas puede afectar frutas. Por lo general, los L. insularis son atraídos no directamente por los cultivos, sino por los frutos maduros que empiezan a descomponerse, una vez que llegan en búsqueda de estos frutos se establecen en la zona y pueden atacar aquellos frutos que tienen un valor comercial y no han sido cosechados, partiendo de aquí el problema con dicha especie de nitidúlido.

Por otro lado, este ejemplar puede llegar a estar presente en distintos frutales, en este aspecto pareciera no tener limites (generalista); sin embargo, tal y como se mencionó anteriormente el principal atrayente para la aparición de las L. insularis suele ser el estado de maduración de los frutos e incluso la cercanía al suelo del fruto también tiene que ver, pues, estos suelen ser los primeros afectados por el ataque de adultos, en los más maduros o que ya estén en un estado de putrefacción tienden a ser en donde las hembras adultas de L. insularis colocan los huevos, así que el ciclo suele repetirse y la destrucción puede ser severa. En estos aspectos mencionados radica la importancia de eliminar prontamente todos los desechos frutales que se van acumulando en el suelo, de la misma manera eliminar aquellos frutos que ya no tengan valor para cortar los principales atrayentes de Lobiopa insularis, de todos los especímenes que comprenden a Lobiopa (género) la L. insularis ha demostrado ser una de las más importantes y de mayor impacto en distintos países de américa, pese a sus pequeños tamaños son sus números los que terminan por causar estragos dentro de los agroecosistemas dedicados a la producción de frutos.

Todas las fotografías compartidas en este post pertenecen al autor @abneagro. Las imágenes fueron editadas con la aplicación Canva.

Referencias e información de interés:
Coleópteros: qué son, características, tipos y ejemplos

.png)
Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!
Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).
Consider setting @stemsocial as a beneficiary of this post's rewards if you would like to support the community and contribute to its mission of promoting science and education on Hive.
Thanks for the support!
¡Felicitaciones!
Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 13 de julio del 2025 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 HIVE transferida a su cuenta.
¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.
1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.
2. Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb
3. Suscríbete a nuestra COMUNIDAD y apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.
4. Visita nuestro canal de Youtube.
Atentamente
El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA
Muchas gracias por el apoyo, feliz semana.