Corinnidae | Observaciones en un ejemplar de araña del género Creugas


1.png

Muchos organismos son ampliamente alabados y reconocidos por las excelentes habilidades que demuestran a la hora de cazar, en esta materia los artrópodos nunca se han quedado atrás y han desarrollado distintas estrategias para asegurarse con una muy calculada precisión la captura de sus víctimas, un notable ejemplo de esto podemos encontrarlo entre las odiadas o amadas arañas, esto porque estos seres tienen distintas formas de obtener alimento según las especialidades o adaptaciones de cada especie, así que mientras algunas son expertas en construir elaboradas trampas y "atrincherarse" en ellas (telarañas), otras por adaptaciones mantuvieron el legado de ser más móviles para buscar, acechar y capturar quirúrgicamente a sus víctimas.

En estos primeros segmentos del escrito podemos ver en la portada a un ejemplar que no es un avezado tejedor, pues, el uso de telarañas no es el principal medio que emplea para la obtención de alimento, en su lugar denota una conducta de acecho una vez que una presa entra en su radio de acción, todo esto acompañado de movimientos muy rápidos, el objetivo es dejar a su víctima sin oportunidad de escape. De igual manera, tal y como se plasma en el título y en el encabezado de la imagen de portada, este modesto y sigiloso ejemplar se ubica dentro de la realmente fascinante familia conocida como Corinnidae, la "fascinación" de este taxón yace en que muchas de las casi 1.000 especies que integran al grupo suelen intentar imitar hormigas a nivel morfológico (mirmecomorfía), pero esto no aplica para todas y en la naturaleza siempre suelen haber algunas excepciones, la que presentaré en este post no entra entre los corínidos con tales adaptaciones miméticas, aunque preserva algunas conductas bastante llamativas.


2.png

Este ejemplar de un tono corporal marrón rojizo lo encontré desplazándose a gran velocidad entre algunos cúmulos de hojarasca en un área que estaba limpiando, el rápido movimiento que proyectaba esta particular araña no me permitía poder distinguirla bien, todo esto continuó hasta que se ocultó dentro de una hoja que estaba enroscada en el suelo, momento en el que pude tomar la hoja y depositarla en uno de los recipientes que siempre llevo para colectas. Estando ya dentro del recipiente, este espécimen adquirió una postura de "reposo" que pueden apreciar en la imagen circular roja, siendo en este punto en donde pude tomar nota de varias de sus características morfológicas para lograr obtener algún dato taxonómico de la misma, debo aclarar que dado el lugar en donde la encontré y la forma en la que se desplazaba creí que sería una integrante de Lycosidae porque normalmente son las que más encuentro en el sitio, pero en su lugar me llevé la grata sorpresa de que se trata de una de las especies más extendidas en américa de la familia Corinnidae, datos que estaré compartiendo más adelante.


3.png

A este ejemplar de corínido lo tuve 3 días en cautividad para observaciones, durante estos días intenté suministrarle pequeñas presas vivas y todas las rechazó, siendo lo único aceptado el agua, por tal motivo ese mismo día decidí liberarla por el hecho de que no tenía la intención de sacrificarla solo para obtener imágenes. El tiempo que la retuve fue suficiente para identificarla y observar algunos detalles de su conducta, por ejemplo, durante el día este corínido se ocultaba en el interior de la hoja enroscada que tenía como refugio temporal, aproximadamente a partir de las 7 pm iba saliendo poco a poco para reactivar sus actividades (ver fotografías) y en la noche ya se desplazaba con absoluta naturalidad por el interior de los recipientes.

Esta conducta es muy común en distintas especies de la familia a la que pertenece (Corinnidae), con otros ejemplares de este mismo taxón he visto un patrón conductual similar, esto se debe al simple hecho de que son organismos que presentan mayor actividad en horas nocturnas, momentos en los que son más activos para buscar presas; sin embargo, esta pequeña me rechazó todos los insectos que le suministré y es posible que esto se deba a que al estar atrapada esté bajo estrés o simplemente lo suministrado no haya sido de su agrado, hay especies que son menos generalistas que otras en los que a presas se refiere.


4.png

Por otro lado, he de añadir que el desplazamiento de este ejemplar de araña (Corinnidae) es sumamente rápido y cada cierto tiempo realiza pequeñas pausas, esto me trajo cierto problemas al intentar fotografiarla en la noche, ya que de estar completamente quieta pasaba a moverse de una forma explosiva, lo que me obligaba a cerrar el recipiente para evitar que escapara. Esta es una de las grandes diferencias que podemos encontrar entre ejemplares que cazan por emboscada como el corínido de las fotografías y aquellos especímenes tejedores, esto lo menciono porque estos últimos suelen ser muy lentos y pueden llegar a verse algo torpes al desplazarse por superficies, aunque sobre sus telas ocurre todo lo opuesto, mientras que aquellos ejemplares como el de este post tienen patas más gruesas y enfocadas más a la fuerza y la velocidad, estas diferencias se dan más por un tema de adaptación, las patas de las tejedoras suelen ser más delgadas y largas o con notorias deferencias de tamaños entre cada par de patas.

Otra cosa relacionada a la conducta de estos pequeños corínidos desde una perspectiva más general (toda la familia) es que los lugares en los que suelen ocultarse durante horas diurnas suelen ser debajo de rocas, troncos, en grietas o bajo la hojarasca como el ejemplar modelo presentado en este post, en estos lugares suelen hacer refugios temporales y es aquí en donde emplean su seda, no la usan para la cacería, pero sí para todo lo relacionado a los refugios en donde se ocultaran hasta que la luz del sol se oculte o hasta que algo las haga huir.


5.png

Ahora, en lo que respecta a algunas de las características apreciables en este ejemplar de Corinnidae es que su tamaño se ubica aproximadamente por el centímetro de longitud (sin contar patas), todo el color que predomina a lo largo y ancho de su cuerpo es una tonalidad marrón-rojiza (incluyendo dorso y zona ventral), todas las unidades de locomoción (patas) mantienen un tamaño no muy distante entre ellas, pero hay partes como los fémures que son ligeramente más gruesos que el resto de los segmentos que constituyen las patas, en este ejemplar el prosoma también luce más ancho que el opistosoma (abdomen) y los palpos son ligeramente gruesos. Este pequeño, en base a las características apreciables formaría parte de un género que no es muy común desde una perspectiva general, pero sí mantiene especies que con el paso del tiempo han logrado colonizar y adaptarse a otros continentes, el mismo recibe el nombre científico de Creugas.

Este género (Creugas) durante bastante años mantuvo una cifra registrada de 19 especímenes a nivel mundial; sin embargo, en los últimos años esta cifra ascendió ligeramente a las 21 especies validadas, una de las más extendidas y representativas de este taxón dentro del continente americano es la Creugas gulosus, la presentada en este escrito sería una de estas. Estos datos sobre el número de especies de distintas arañas pueden ser apreciados en el World Spider Catalog.


6.png

Curiosamente, sobre esta especie llamada Creugas gulosus no se sabe mucho en lo referente a la manera en como viven o al tema reproductivo, pero han sido evaluadas o tomadas en cuenta por el hecho de que a lo largo del tiempo han sido avistadas en distintos países fuera del continente americano, por lo que se han hecho todavía más cosmopolitas de lo que ya eran, dado a que pude encontrar a esta bajo la hojarasca en una zona agrícola, es muy posible que una de las formas de dispersión geográfica de las C. gulosus se deba a la exportación e importación de productos de origen vegetal entre distintas naciones. Estos ejemplares, como el presentado en este post, desde un punto de vista general no suponen importancia médica alguna (son inofensivas), por lo que no hay riesgos en este tema, el problema que pudiera generarse con las Creugas gulosus al ser una especie invasora o que frecuentemente es introducida accidentalmente en otros países, es que de adaptarse se genere una competencia con otras especies locales, aunque para tomar en cuenta esto se requieren de más estudios y conocer mucho más sobre todo lo que implica la biología y ecología de las Creugas gulosus.


Libelula final.gif

Todas las fotografías compartidas pertenecen al autor @abneagro. Las fotos fueron editadas con la aplicación Canva y fueron obtenidas a través de un teléfono Redmi 8A junto a otros accesorios.


Separador_hive-removebg-preview.png

Referencias e información de interés:

Linden E. Higgins. Las arañas: Cazadoras y tejedoras, visión y seda.

Género Creugas. NMBE - World Spider Catalog (WSC)

Familia Corinnidae. NMBE - Araneae

Jiménez-Jiménez María Luisa . Especie nueva de Creugas (Araneae: Corinnidae) de Baja California Sur, México. Revista Mexicana de Biodiversidad [en linea]. 2008, 79(2), 343-345.


Separador_hive-removebg-preview.png


20210330_113659_0000.png



0
0
0.000
14 comments
avatar

me dan tanto ascos las aranas jajaja creo que junto con las serpientes son animales que no estudiaria muy seguido jaja lindo e interesante post

0
0
0.000
avatar

Creo que todos tenemos algo que nos da asco o fobia jajaja. A mi me encantan las arañas, con las serpientes no tengo tanta simpatía, pero las respeto mucho por la peligrosidad que tienen algunas especies, mientras que con las arañas solo menos del 1% de las especies existentes en el mundo son de importancia médica. Muchas gracias por pasar por el post y por el apoyo amigo, feliz semana.

0
0
0.000
avatar

La-Colmena-Curie.jpg



¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Hive que cuenta con el respaldo de @curie.

Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por La Colmena.

Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, te invitamos a acompañarnos en nuestro servidor de Discord.


0
0
0.000
avatar

Muchas gracias por el apoyo, feliz inicio de semana.

0
0
0.000
avatar

Saludos @abneagro, un post completo e informativo sobre las arañas; me conformo con leer sobre ellas y verlas en foto, mientras más lejos están de mi mucho mejor , me dan asco y miedo.

0
0
0.000
avatar

Holaa Belkys, precisamente el objetivo de cada publicación que hago es el de compartir información y conocimientos sobre distintos artrópodos con el propósito de que los interesados en la lectura se familiaricen con estos tipos de organismos jeje. Es completamente normal sentir fobia o asco por algo, por eso al inicio del post coloqué lo de las "amadas u odiadas arañas" jajaja, sé que a muchos no les agradan, lo importante siempre es reconocer sus labores como controladoras de otros bichos muy dañinos y el hecho de que son participes muy activas en el equilibrio poblacional dentro de los ecosistemas. Muchas gracias por apoyar y comentar, te mando un gran abrazo y te deseo una excelente semana.

0
0
0.000
avatar

!CURATE BY

@quiubi

image.png

Thank you for your contribution to the community🌍🐏

Remember to delegate to us or join the curation trail to participate in the weekly hbd prizes🥇🏅

0
0
0.000
avatar

Thank you very much for your support, I wish you a great week.

0
0
0.000
avatar

¡Felicitaciones!


Has sido votado por @entropia

Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 2 de noviembre del 2025 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 HIVE transferida a su cuenta.

¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.


1. Invierte en el PROYECTO ENTROPÍA y recibe ganancias semanalmente. Entra aquí para más información.

2. Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

3. Suscríbete a nuestra COMUNIDAD y apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

4. Visita nuestro canal de Youtube.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

0
0
0.000
avatar

Thanks for your contribution to the STEMsocial community. Feel free to join us on discord to get to know the rest of us!

Please consider delegating to the @stemsocial account (85% of the curation rewards are returned).

Consider setting @stemsocial as a beneficiary of this post's rewards if you would like to support the community and contribute to its mission of promoting science and education on Hive. 
 

0
0
0.000